Diagnosticar el cáncer en estadios tempranos mejoraría la supervivencia y calidad de vida de los pacientes

  •  La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD han reunido a distintos expertos en Oncología para abordar cuestiones como el cribado del cáncer, las implicaciones del diagnóstico temprano, las líneas estratégicas de investigación y cómo se está tratando actualmente el cáncer localizado
  •  Esta es la XV edición de este seminario anual sobre oncología, referencia entre los medios y que consolida el compromiso de MSD y SEOM con la divulgación rigurosa sobre los avances en este campo

    Barcelona, 26 de mayo de 2023.- Barcelona ha sido el escenario escogido para la celebración del XV Seminario de Periodistas, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD y con el cual se busca fomentar el diálogo y la reflexión con los medios de comunicación sobre la investigación del cáncer. En esta ocasión, el evento ha estado centrado en el cáncer en estadio precoz y en la medicina de precisión y cómo esta puede ayudar en el manejo de la enfermedad. El encuentro ha contado con diferentes especialistas en oncología que han ofrecido una perspectiva actual tanto del diagnóstico como del tratamiento precoz del cáncer.

    “Las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a que, de forma general, la mortalidad por cáncer en España haya experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo”, ha señalado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien ha subrayado que “el diagnóstico precoz del cáncer aumenta las posibilidades de curación; diagnosticar el cáncer en sus estadios preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y tratados de manera más efectiva”.

    La Dra. Felip ha recordado en el seminario el informe sobre Las cifras del cáncer en España 2023, presentado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial del Cáncer. “El mismo pone de manifiesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno y que se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años”.[i]

    La presidenta de SEOM ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando por la investigación “para conseguir que tratamientos que han demostrado su eficacia en el contexto de la enfermedad avanzada puedan ser también aplicados en etapas más tempranas” y ha recordado, una vez más, el lema de la Sociedad “la investigación suma vida al cáncer”.

    “Para MSD es un orgullo cumplir 15 años de compromiso con este espacio de encuentro junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de nuestro país, siguiendo el rigor de la ciencia. En esta ocasión hemos querido poner el foco en el cáncer en estadio precoz, en línea con nuestro compromiso con una investigación de vanguardia y la colaboración que permita mejorar la detección temprana y el tratamiento con intención curativa de esta enfermedad”, ha explicado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policiy de MSD España.

    Retos de los programas de cribado

    El Dr. José María Borras, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que también ha participado en el seminario, ha subrayado que es importante que la población tenga en cuenta las diferencias entre cribado poblacional y diagnóstico rápido ya que el primero se dirige a una población diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas y el segundo se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la enfermedad está en una etapa invasiva.

    También ha destacado la importancia de los cribados poblacionales, ya que garantizan la equidad de acceso, posibilitan monitorear el proceso y los resultados clínicos, reducen el estadio en diagnóstico y hace más probable un tratamiento conservador, logrando también una reducción de la mortalidad específica. No obstante, ha apuntado que los cribados no están exentos de problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos.

    Actualmente en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años, el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces en personas entre 50 y 69 años y el de cuello uterino mediante detección del virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo. El Dr. Borras ha informado de que se está trabajando para incorporar dos nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.

    Asimismo, ha apuntado algunos de los retos pendientes como “afrontar el sobrediagnóstico y sobretratamiento o el debate sobre si el cribado oportunista tiene un rol positivo desde una perspectiva individual y si este es suficiente o solo debemos defender el beneficio poblacional y la equidad”. También ha planteado “la posibilidad de que el diagnóstico rápido pueda ser una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de gestionar los límites de edad del cribado”.

    Comités multidisciplinares y participación del paciente

    La Dra. Enriqueta Felip ha sido la encargada de moderar la primera de las mesas del seminario, centrada en cuáles son las implicaciones en el diagnóstico del cáncer en estadio localizado y la importancia del abordaje multidisciplinar. Para ello, se ha contado con la Dra. María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el Dr. Javier Hernández, director del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Patología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Nuria Domenech, vocal de la junta de dirección de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y enfermera en la Unidad de Oncología del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante).

    Estos expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este proceso. Y han indicado que la organización de la atención multidisciplinar contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes especialidades. Asimismo, han subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

     MSD y su investigación en cáncer en estadio precoz

     El otro de los bloques del seminario ha estado dedicado a cómo MSD está enfocado en descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano, llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de investigación, principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”, ha señalado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España

    “En este sentido, el compromiso de MSD es que, a través de los ensayos clínicos, los pacientes se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y preservar nuestra salud”, ha terminado explicando López-Bravo.

    Neoadyuvancia y adyuvancia

    La segunda de las mesas del seminario, moderada por el Dr. César Rodríguez, vicepresidente de SEOM, ha puesto encima de la mesa los avances que han llevado consigo el tratamiento perioperatorio, tanto neoadyuvante como adyuvante, para algunos tumores como el cáncer de mama o el de pulmón y cómo se decide el tratamiento en base al riesgo de recaída. Para ello, el Dr. Rodríguez ha estado acompañado de la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la Dra. Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

    La Dra. Majem ha destacado como el uso de la terapia neoadyuvante y adyuvante en melanoma localizado es un área de investigación muy activa que ha revolucionado el manejo de los pacientes con melanoma en etapas iniciales. “En ocasiones, un tratamiento neoaduyuvante puede ser utilizado para evitar cirugías más mutilantes”, ha señalado la experta, quien también ha apunto que la decisión de utilizar estas terapias ha de hacerse de una manera individualizada. “Se deben tener en cuenta factores como el estadio del melanoma, el perfil molecular y las características y comorbilidades del paciente”.

    El Dr. Rodríguez ha afirmado que "el tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama permite una selección de las terapias sistémicas mucho más selectiva y basada en las características biológicas del tumor, lo que ha llevado a un incremento significativo de la eficacia del tratamiento basado en un abordaje acorde con una estrategia de Medicina de Precisión"

    Por su parte la Dra. Isla se ha centrado en el abordaje del paciente con cáncer de pulmón localizado: “En estos casos, además del tratamiento local, consideramos administrar terapias complementarias para conseguir un mejor control de la enfermedad; el objetivo fundamental de es mejorar el porcentaje de curaciones o, al menos, retrasar la recurrencia de la enfermedad”.

    “Se han conseguido grandes avances en estos últimos años gracias a una investigación intensa y eficaz y esta investigación continúa muy activa, lo que nos hace albergar muchas esperanzas de cara al futuro”, ha añadido la Dra. Isla, quien ha explicado que también en el abordaje del cáncer de pulmón en estadios precoces “es necesaria una estrecha colaboración multidisciplinar entre todos los profesionales implicados, así como un correcto diagnóstico molecular, para poder ofrecer la mejor atención posible a estos pacientes”.

  icono pdf Nota de prensa

En las últimas décadas se han producido notables avances en tratamiento del cáncer gástrico que han permitido mejorar el pronóstico

  • Por primera vez en décadas se puede hablar de tratamientos personalizados asociados a quimioterapia en cáncer gástrico en función de la presencia de diferentes biomarcadores.
  • Pembrolizumab asociado a quimioterapia ha demostrado recientemente un beneficio en supervivencia frente a quimioterapia sola.
  • El cáncer gástrico representa la 5.ª causa de muerte por cáncer en el hombre y la 6.ª en la mujer, con una mortalidad anual en Europa de 96. 997 en el año 2020. En España se espera una incidencia de 6.932 casos para el año 2023.

Madrid, 18 de mayo de 2023.El cáncer gástrico continúa siendo un problema sanitario de primer orden. Hoy en día representa la 5.ª causa de muerte por cáncer en el hombre y la 6.ª en la mujer, con una mortalidad anual en Europa de 96. 997 en el año 2020. En España se espera una incidencia de 6.932 casos para el año 2023 y en el año 2021 se registraron 4.838 fallecimientos. En las últimas décadas, se ha producido una disminución en su incidencia en países occidentales, aunque con un incremento relativo en la frecuencia de los adenocarcinomas localizados en el cardias y la unión esofagogástrica. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) mantiene la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS” que tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en las últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores.

Los pacientes que debutan con estadios precoces se someten a cirugía de entrada, frente a aquellos que debutan como una enfermedad localmente avanzada que reciben quimioterapia perioperatoria seguida de cirugía con intención curativa. Sin embargo, muchos de ellos recaen, de modo que la proporción de largos supervivientes no supera el 25%. Cuando la enfermedad se detecta en estadio localmente avanzado irresecable (no operable) o metastásico (lo que ocurre en dos terceras partes), el pronóstico es desfavorable, con medianas de supervivencia en torno a los 12 meses. El objetivo del tratamiento en este contexto es principalmente paliativo.

Sin embargo, en las últimas décadas hemos asistido a notables avances en el tratamiento de esta enfermedad que han permitido mejorar el pronóstico en todos los estadios y vislumbrar un aumento de la supervivencia. Por primera vez en décadas se puede hablar de tratamientos personalizados asociados a quimioterapia en cáncer gástrico en función de la presencia de diferentes biomarcadores que se exponen a continuación.

  • En los años ´90 se demostró que la quimioterapia mejoraba la supervivencia y calidad de vida en pacientes con enfermedad metastásica (en comparación con el tratamiento sintomático exclusivo).
  • A principios del año 2000 metaanálisis de estudios aleatorizados confirmaron que combinaciones de poliquimioterapia son superiores al empleo de agentes únicos en términos de respuestas y supervivencia, a expensas de un aumento de la toxicidad. Establecen como estándar la combinación de cisplatino y fluorouracilo para enfermedad metastásica.
  • La quimiorradioterapia adyuvante (5FU-LV en esquema de Macdonald, 2001) y la quimioterapia perioperatoria (ECF en esquema MAGIC, 2006) redujeron el riesgo de recidiva y mejoraron la supervivencia tras la resección quirúrgica en estadios localizado
  • Estudios posteriores demuestran que cisplatino y fluorouracilo pueden ser sustituidos por agentes menos tóxicos, oxaliplatino y capecitabina, respectivamente (2008).
  • Los tripletes con docetaxel o epirrubicina (DCF, EOX) demostraron ser superiores a los dobletes en pacientes seleccionados sin comorbilidades en tasa de respuestas y supervivencia global a expensas de una mayor toxicidad (2006).
  • La adición de trastuzumab (anticuerpo monoclonal antiHer -2) a quimioterapia en enfermedad Her – 2 amplificada o sobreexpresada demostró un beneficio en la mediana supervivencia global de 16 meses, sobrepasándose por primera vez en un subgrupo pequeño de pacientes la barrera del año de esperanza de vida (2010).
  • Diferentes quimioterapias (irinotecán,docetaxel y paclitaxel) demostraron un beneficio en supervivencia frente al mejor tratamiento de soporte (2011), hablándose por primera vez de secuencia terapéutica en cáncer gástrico.
  • La combinación de paclitaxel /ramucirumab, fármaco antiangiogénico, antagonista del VEGFR-2, frente a paclitaxel demostró un beneficio en supervivencia en segunda línea, estableciéndose como estándar en dicho contexto desde esa fecha (2014).
  • La monoterapia con ramucirumab demostró asimismo un beneficio frente a placebo en segunda línea de tratamiento, estableciéndose como tratamiento de estándar para pacientes con contraindicación para quimioterapia y sin contraindicación para fármacos antiangiogénicos (2014).
  • Trifluridina-tipiracilo demostró un beneficio en supervivencia global frente a placebo en población politratada (2018).
  • La quimioterapia perioperatoria con el esquema FLOT (docetaxel, oxaliplatino y fluorouracilo) se establece como estándar en enfermedad localizada al demostrar un beneficio en supervivencia frente al esquema ECF (2019).
  • Pembrolizumab, inmunoterápico anti-PD1, demostró un beneficio en tasa de respuestas en pacientes con inestabilidad de microsatélites (MSI-H) o deficiencia de proteínas reparadoras (dMMR) (2020), estableciendo una indicación agnóstica de tratamiento para este subgrupo de pacientes.
  • Nivolumab, inmunoterápico anti PD-1, demostró un beneficio en la mediana de supervivencia global de 14,4 meses en combinación con quimioterapia en primera línea de tratamiento en la población con una medición de PD-L1 mediante el “CPS score” superior a 5, estableciéndose como estándar en este subgrupo de pacientes (2021).
  • Zolbetuximab en combinación con quimioterapia demostró un beneficio en la mediana de supervivencia global de 18 meses en combinación con quimioterapia en primera línea, en el subgrupo de pacientes sobreexpresadores de Claudina 18.2 (2023).
  • Pembrolizumab asociado a quimioterapia asimismo ha demostrado recientemente un beneficio en supervivencia frente a quimioterapia sola (2023).

 np_avances_medicina_privada

  icono pdf Nota de prensa

SEOM fomenta el liderazgo de los futuros oncólogos médicos

  • Se abordarán cuestiones esenciales y prácticas como técnicas de liderazgo, negociación y comunicación, que no figuran en los planes de formación oficiales de la especialidad. También se tratarán temas como la escritura de resúmenes, y técnicas para dar valor a la formación y la experiencia.
  • Los coordinadores científicos, el Dr. Ramon Colomer y la Dra. Elena Élez, destacan que estos aspectos, impulsados por SEOM, son esenciales para situar mejor laboralmente a los especialistas en el futuro.

Madrid, 27 de abril de 2023.- Hoy y mañana se celebra en Madrid el Curso SEOM +MIR ‘Liderando el futuro’ que tiene como objetivo complementar la formación de los MIR de último año con materias que no se incluyen en el itinerario curricular oficial de la especialidad de Oncología Médica. Así, estructurado en ocho bloques, se abordarán cuestiones esenciales y prácticas como por ejemplo los valores y técnicas esenciales del liderazgo, la negociación y la comunicación, la ciencia y el arte de escribir resúmenes, técnicas para dar valor a la formación y la experiencia, como el elevator pitch o la elaboración de los CV.

“Con este Curso, SEOM complementa la formación de la Residencia MIR con temas que no se tratan en el período de formación, y que son fundamentales en el desempeño de la Medicina. Son aspectos innovadores que hemos detectado que contribuyen a situar mejor la especialidad para las futuras generaciones de oncólogos médicos”, resalta el Dr. Ramon Colomer, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Princesa, director del Máster SEOM y uno de los coordinadores científicos de este Curso.

En esta línea, la Dra. Elena Élez, oncóloga médica en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y coordinadora científica del Curso, hace hincapié en que “el aprendizaje en Oncología cada vez resulta más complejo considerando la gran variedad de disciplinas que deben integrarse en la atención al paciente; no sólo se trata de la excelencia en el cuidado clínico sino también de entender las bases biológicas de la enfermedad que nos permitan seleccionar la mejor terapia dirigida, así como conceptos de investigación clínica y traslacional”.

Ambos coordinadores destacan que la Sociedad Española de Oncología Médica apuesta por la formación de los oncólogos médicos en todo lo que pueda contribuir a mejorar sus habilidades de comunicación con los pacientes ya que “durante el transcurso de la enfermedad oncológica, en esta relación se dan situaciones difíciles de manejar, en las que es fundamental una buena comunicación entre ambos”.

Además, la Dra. Élez llama la atención sobre esta generación de residentes que concluye su formación este año “ya que se han visto sometidos a un evento que ha supuesto un antes y un después en sus trayectorias profesional y personal como ha sido una pandemia mundial”. Por lo tanto, señala que “la existencia de una jornada dirigida a residentes en sus últimos años de formación tiene como objetivo ayudar a integrar todos estos conocimientos contextualizándolo en su inmediato futuro laboral”.

El Curso ‘Liderando el futuro’ contará también con la charla motivacional ‘Liderazgo e incertidumbre, un caso histórico’, que será impartida por el historiador Nacho Soriano y una mesa final de network y reconocimientos “en la que los residentes aprenderán a explicar sus propias habilidades, lo que resulta original y valioso para su desarrollo”, puntualiza el Dr. Colomer.

Todas estas habilidades y competencias que se adquirirán con el curso “además de ayudar a la orientación laboral futura e integrar conocimientos permitirá al participante establecer una oportunidad de networking entre compañeros y líderes de patología además de entender el valor de trabajar en red y dentro de las sociedades científicas”, concluye la Dra. Elena Élez.

  icono pdf Nota de prensa

SEOM pone en marcha el Registro Nacional Crece de Portadores de Variantes Genéticas Germinales en Genes de Predisposición al Cáncer

  • El registro CRECE-SEOM es una herramienta clave para determinar la accionabilidad del diagnóstico genético germinal y su utilidad clínica.
  • Funciona como un repositorio para estudios de investigación clínicos y epidemiológicos transversales y longitudinales de portadores de variantes en la población española, que permitirán establecer programas más eficientes de prevención, detección precoz y tratamiento.

Madrid, 25 de abril de 2023.- Con motivo del Día Mundial del ADN, que se celebra hoy, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) anuncia la puesta en marcha del registro CRECE (Consorcio Registro de Cáncer Hereditario SEOM), un registro de portadores de variantes genéticas germinales en genes de predisposición al cáncer a nivel nacional, impulsado por la Sección SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario. Con este registro, se podrán realizar estudios que permitirán conocer la realidad de estos síndromes en la población española y poder establecer programas más eficientes de prevención, detección precoz y tratamiento.

Según subrayan sus coordinadores, la Dra. Ana Beatriz Sánchez Heras, la Dra. Judith Balmaña y el Dr. Joan Brunet, el registro CRECE-SEOM “es una herramienta clave para determinar la accionabilidad del diagnóstico genético germinal y su utilidad clínica. Funciona como un repositorio para estudios de investigación clínicos y epidemiológicos transversales y longitudinales de portadores de variantes en la población española. Asimismo, esta base de datos permite una recogida homogénea de datos clínicos y genéticos para participar en consorcios internacionales dedicados a la investigación en cáncer hereditario”.

Los objetivos principales del registro se centran en caracterizar los síndromes de predisposición al cáncer, establecer correlaciones genotipo-fenotipo y evaluar el impacto longitudinal de su identificación y seguimiento en la población española. Como objetivos secundarios, se plantea realizar análisis moleculares en tumores o tejido sano y estudios de epidemiología genética.

Se estima que el 70-80% de los tumores son esporádicos, por la exposición a factores ambientales, las características individuales o los estilos de vida. Entre el 15-20% de los pacientes con cáncer refieren antecedentes familiares previos, lo que se denomina agregación familiar, que pueden ser debido a factores ambientales comunes, estilos de vida similares, o a factores genéticos. Actualmente, sólo en el 5-10% de los casos se identifica una mutación en un gen concreto que favorece o predispone al desarrollo de un o unos tipos determinados de cánceres en la persona.

Se conocen numerosos síndromes de cáncer hereditario, o mejor, de predisposición genética a cáncer. El síndrome de Lynch es uno de los más frecuentes, con una incidencia de 1 caso por cada 200-1.000 habitantes, junto el síndrome de cáncer de mama y ovario

hereditario asociado a los genes BRCA1 y BRCA2, con una incidencia 1/500-2.500 habitantes. Ante su diagnóstico se establecen unas medidas de vigilancia o diagnóstico precoz, que han venido dadas por la casuística en otros países.

Tal y como explica la Dra. Sánchez Heras, “los registros multicéntricos de individuos con alteraciones en genes de predisposición a cáncer permiten el desarrollo de estudios epidemiológicos de grandes cohortes y contestar a preguntas como cuál es el mejor manejo médico en términos de detección precoz, prevención y tratamiento farmacológico, afectando no sólo al propio individuo sino también a sus familiares. Iniciativas internacionales han demostrado el beneficio de los registros prospectivos con datos individuales y familiares en estudios de portadores de variante patogénicas en cáncer hereditario”.

SEOM, a través de la Sección de Cáncer Familiar y Hereditario, lleva trabajando de forma intensiva más de dos años en la creación de este primer registro de características clínicas y genéticas de personas con predisposición genética a cáncer en España, a través de la Fundación SEOM. Para que tenga una estructura permanente y asegurar su funcionamiento y continuidad se ha realizado un convenio marco de colaboración entre la Fundación SEOM, el Instituto Oncológico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y el Instituto Catalán de Oncología dentro de la normativa legal española y europea. La titularidad del registro corresponde a la Fundación SEOM.

SEOM espera que la colaboración de todos los profesionales que trabajan en el área del Cáncer Hereditario y de los gestores sanitarios redunde en el beneficio de pacientes con cáncer y familiares.

  icono pdf Nota de prensa

Decálogo de medidas ASEICA-SEOM para impulsar el emprendimiento en oncología aprovechando el Potencial Investigador y Clínico de España

  • La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aúnan esfuerzos para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas a través de la innovación y el emprendimiento.
  • La presidenta de ASEICA, Dra. Marisol Soengas, destaca que “en el campo de la oncología, España se encuentra entre los 10 primeros países en número y calidad de las publicaciones, así como en la captación de financiación internacional y la realización de ensayos clínicos. Sin embargo, nuestra comunidad científica se enfrenta a grandes retos para crear nuevas empresas innovadoras”.
  • Es importante fomentar e incrementar el emprendimiento en institutos sanitarios, las universidades y otros centros de investigación, para aprovechar el talento innovador en nuestro país” indica la presidenta de SEOM, Dra. Enriqueta Felip.

Madrid, 18 de abril de 2023. ASEICA y SEOM colaboran un año más en la organización de una jornada en torno al Día de la Innovación. Este año, la propuesta se centra en un tema de gran importancia para ambas entidades y para la sociedad en general: “Emprendimiento desde la investigación en oncología básica y clínica: retos y oportunidades.

Según el informe “Las cifras del cáncer en España 2023” elaborado por SEOM en colaboración con la Red de Registros de Cáncer en España (REDECAN), en España se diagnosticarán casi 280.000 casos de cáncer este año. Se estima, además, que uno de cada dos hombres, y una de cada tres mujeres podría desarrollar algún tipo de tumor durante su vida.

“Gracias a la investigación y a los avances terapéuticos, la esperanza de vida media de los pacientes con cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años; sin embargo, las enfermedades oncológicas siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en este país, representando casi el 29% del total de fallecimientos”, indica el Dr. Javier de Castro, secretario de SEOM.  Esta jornada, por tanto, tiene como objeto fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías para facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico de los pacientes con enfermedades oncológicas. “El objetivo final es una medicina más personalizada, con menores efectos secundarios y globalmente más accesible para los pacientes”, recalca el Dr. Luis Paz-Ares, presidente previo de ASEICA.

El potencial para la generación de propiedad intelectual y la constitución de compañías con base tecnológica en España es notable. Según el informe “Comprometidos con la Investigación en Cáncer” de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que contó con la asesoría estratégica de ASEICA, España se encuentra en el top 10 a nivel mundial en la producción de artículos científicos en el área de la oncología. Además, España es uno de los países líderes en la consecución de financiación europea dentro del marco de Horizonte 2020, incluidos los prestigiosos proyectos del European Research Council (ERC), tanto a nivel individual como colaborativo.  Como reflejo de la actividad innovadora de nuestro país, el Observatorio del Emprendimiento en España indica que en el año 2020 se crearon un total de más de 8.900 nuevas empresas en el sector de la salud y el bienestar. Las estadísticas en el campo del cáncer no son exhaustivas, pero un informe reciente de la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), indica que en el año 2021 se registraron 35 startups (empresas generadas con participación de centros de investigación) en el área de la oncología. Estas cifras, aunque suponen un aumento del 13% con respecto al año anterior, son relativamente pobres comparadas con los países de nuestro entorno. Ya desde el año 2019, ASEICA y SEOM vienen alertando de que en términos absolutos, España se sitúa en las últimas posiciones en cuanto a número de startups de biomedicina en Europa, por detrás de países líderes como Francia, Alemania y Reino Unido.

La Dra. Enriqueta Felip destaca que “España ocupa una posición privilegiada en el tratamiento del cáncer, tanto a nivel de práctica clínica asistencial, con grandes profesionales y trabajo en equipo, como a nivel de investigación, con una gran actividad en ensayos clínicos e investigación traslacional y preclínica”.

Retos en el emprendimiento en la oncología

ASEICA y SEOM unen sus fuerzas no solo para resaltar los retos que limitan la capacidad innovadora y de emprendimiento en la oncología española, sino también para plantear medidas concretas que permitan aumentar la competitividad en este sector. Estas debilidades y cómo contribuir a superarlas se resumen en un vídeo divulgativo que estas entidades presentan hoy con motivo del Día Mundial de la Innovación en Cáncer, que se celebrará el próximo 21 de abril.

Uno de los mayores hándicaps a la hora de generar productos innovadores es la falta de financiación. Las partidas presupuestarias dedicadas a investigación por parte de los Presupuestos Generales del Estado, la inversión de la industria y la filantropía han aumentado en los últimos años, pero globalmente, el porcentaje del PIB que se dedica a I+D+I (1.42%) sigue siendo considerablemente inferior a países de nuestro entorno (compárese con el 2.4% de la media europea, el 3.2% de Alemania o el 4.8% de Israel). “Que consigamos ser competitivos en estas condiciones es realmente heroico” comenta la Dra. Marisol Soengas. “Se están perdiendo muchas oportunidades en la transferencia de conocimiento a la sociedad”

Propuestas para un emprendimiento más eficaz

ASEICA y SEOM proponen las siguientes medidas para conseguir una actividad de emprendimiento e innovación más eficiente en España:

  1. Aumentar la financiación en I+D+I hasta los valores medios en Europa, haciendo compatible la investigación con la innovación y transferencia de conocimiento.
  2. Potenciar convocatorias específicas y regulares para financiar actividades de transferencia e innovación. Recuperar pruebas de concepto y otros proyectos semilla que faciliten la constitución de empresas de base tecnológica (startups o spin-offs).
  3. Definir un marco regulatorio que promueva la innovación en el sector oncológico, facilitando la generación y licencia de patentes, así como la realización de ensayos clínicos académicos.
  4. Dotar a las oficinas de transferencia de tecnología (OTRIs) en instituciones académicas y clínicas con mayores medios y personal para dinamizar acciones de emprendimiento.
  5. Fomentar la formación y capacitación del personal investigador en áreas del emprendimiento y la gestión empresarial.
  6. Proteger el tiempo de investigación en centros hospitalarios, compatibilizándolo con la actividad asistencial.
  7. Aumentar el peso de la innovación en procesos de evaluación del personal investigador tanto en ambientes básicos como clínicos.
  8. Fomentar la colaboración público-privada en el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos, promoviendo la creación de consorcios y alianzas estratégicas entre empresas, centros de investigación e institutos sanitarios.
  9. Incentivar y fomentar la inversión en empresas y proyectos innovadores en el campo de la oncología.
  10. Concienciar a las administraciones y a los organismos financiadores sobre la importancia de la cultura del emprendimiento e innovación en beneficio de una medicina personalizada y más equitativa.

Con estas medidas, ASEICA y SEOM consideran que España mejoraría su posición competitiva en la innovación y el emprendimiento, creando también puestos de empleo altamente cualificado. Estas entidades consideran de particular interés el potencial de nuestra comunidad investigadora en todos los ámbitos de la oncología: tanto en la prevención, como el diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado de pacientes en estadios avanzados de la enfermedad. Se conseguirían así respuestas terapéuticas más duraderas, con menor toxicidad y con costes más asequibles para los sistemas de salud.

Vídeo: https://youtu.be/Zi2WxJ3O-Zs

 Descarga el vídeo: https://we.tl/t-n4B4nJbK3u

 Sobre ASEICA

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica fundada en 1983 que agrupa a más de 1400 miembros en todas las áreas de la oncología básica, clínica y traslacional. Los objetivos fundamentales de ASEICA son servir de agente reivindicador en favor de una I+D+i competitiva, impulsar el talento investigador joven, reducir las desigualdades de género, impulsar la colaboración entre los profesionales dedicados a la oncología en centros básicos y clínicos, y acercar los avances científicos a las personas afectadas con cáncer y a la sociedad en general. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de referencia nacional e internacional en la defensa de la investigación como motor de cambio en la oncología, poniendo al paciente oncológico como eje central de sus actividades. Para saber más sobre ASEICA, puede visitar su página oficial http://www.aseica.es, el canal de Twitter @ASEICAnews, así como Instagram o LinkedIn.

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.000 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM y en LinkedIn.

 icono pdf Nota de prensa

La “IX Jornada en Cáncer de Mama Hereditario” repasa los avances terapéuticos y la multidisciplinariedad en su manejo

  • “Las pacientes con cáncer de mama asociado a una variante patogénica en los genes BRCA1 o BRCA2 son sensibles a los inhibidores PARP y el avance más destacado ha sido la utilización de un inhibidor PARP, en pacientes con alto riesgo de recaída”, explica la Dra. Judith Balmaña.
  • “La atención y seguimiento debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar que incluya la implicación de especialidades como cirugía, ginecología, radiodiagnóstico y psicología entre otras”, asegura la Dra. Raquel Andrés.
  • “Empezamos a tener datos de lo que puede aportar la mamografía con contraste y de secuencias más cortas en las técnicas de difusión de la resonancia y lo que probablemente supondrá una técnica revolucionaria a medio plazo serán los programas de predicción de inteligencia artificial en el diagnóstico de malignidad”, señala la Dra. Elena Aguirre.

Madrid, 13 de abril de 2023.- “Actualizar el estado de los tratamientos dirigidos en cáncer de mama precoz en mujeres portadoras de alteración genética en BRCA1/2, revisar el papel de la cirugía reductora de riesgo, explorar los retos de los estudios genéticos germinales y practicar técnicas de comunicación de riesgo de desarrollar cáncer en personas sanas” son los principales objetivos de la “IX Jornada en Cáncer de Mama Hereditario” que se celebra hoy en Madrid. Así, lo explica una de las coordinadoras científicas, la Dra. Judith Balmaña, del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.

Dicha Jornada, organizada por la Sección SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario, el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y SOLTI, “se caracteriza –señala la Dra. Balmaña- por su carácter multidisciplinar ya que intervienen desde profesionales del laboratorio a profesionales dedicados a la asistencia clínica desde distintas perspectivas”. Esto es así, continúa, “porque se persigue una formación continuada actualizada en un ambiente de debate e interacción”.

La primera mesa de la Jornada lleva por título “Terapias dirigidas en cáncer de mama hereditario precoz”, será moderada por la Dra. Elena Aguirre, del Hospital QuirónSalud, de Zaragoza y otra de las coordinadoras de la Jornada y estará dividida en dos charlas. La primera, que correrá a cargo de la Dra. Isabel Álvarez, de la Unidad de Gestión del Cáncer de Gipuzcoa OSI Donostialdea Onkilogikoa Osakidetza, tratará el “Papel de los iPARP en la era de la inmunoterapia y de los inhibidores de CDK4/6 en cáncer de mama precoz”. Y, la segunda, impartida por la Dra. Isabel Pimentel, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, versará sobre “¿Las terapias dirigidas son una opción para desescalar quimioterapia en neoadyuvancia? Avances en diagnóstico y tratamiento de la recaída precoz”.

“Las pacientes con cáncer de mama asociado a mutaciones en BRCA1 y 2 son sensibles a los inhibidores PARP y el avance más destacado ha sido la utilización de olaparib, un inhibidor PARP, en pacientes con alto riesgo de recaída”, subraya la Dra. Raquel Andrés, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, otra de las coordinadoras científicas de este evento quien añade: “Los últimos resultados del estudio Olympia demuestran un aumento de la supervivencia en pacientes con una variante patogénica germinal en el gen BRCA1 o BRCA2 y con cáncer de mama precoz de alto riesgo; olaparib administrado como tratamiento adyuvante reduce un 32% el riesgo de muerte en estos pacientes con una mediana de seguimiento de 3,5 años”.  

La segunda mesa “Multidisciplinariedad en el manejo de la persona con susceptibilidad genética al cáncer de mama y ovario hereditario (CMOH)” será moderada por la Dra. Andrés. La misma está también estructura en dos charlas. La primera de ellas, será expuesta por la Dra. María del Mar Vernet, del Hospital del Mar, de Barcelona que dará respuesta a “¿Qué cirugía terapéutica de cáncer de mama ofrecer? Opciones reductoras de riesgo de cáncer de ovario, manejo ginecológico post ooforectomía bilateral en mujeres premenopáusicas”. Y, tras ella, la Dra. Ana Vega Gliemmo, de la Fundación Pública Galega Medicina Xenómica Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, intervendrá con la ponencia “Susceptibilidad genética al cáncer de mama: ¿qué piezas componen el puzzle?”.

“La multidisciplinariedad es clave en la atención de personas con susceptibilidad genética al CMOH; tras un adecuado asesoramiento, estas se benefician de recomendaciones en el área de la prevención y de la detección precoz”, indica la Dra. Raquel Andrés. En su opinión, “hay que destacar el papel de las cirugías reductoras de riesgo como la mastectomía y la salpingooforectomía, que disminuyen la incidencia de cáncer en estas personas de alto riesgo”. Y añade, “la detección precoz de cáncer de mama y de otros tumores mediante la realización de pruebas como la resonancia magnética nuclear, conduce a la detección de cáncer en estadios más iniciales y con mayores posibilidades de curación”. Por lo tanto, concluye que: “La atención y seguimiento debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar que incluya la implicación de especialidades como cirugía, ginecología, radiodiagnóstico y psicología entre otras”.

Tras las dos mesas tendrá lugar la conferencia magistral “Cómo afecta el estado de las mutaciones en los genes BRCA1/2 en línea germinal a la toma de decisiones reproductivas” del Dr. Matteo Lambertini, oncólogo médico e investigador clínico del papel de la susceptibilidad genética en la preservación de la fertilidad y las decisiones reproductivas de la Universidad de Génova, Italia. Entre sus múltiples trabajos de investigación, destaca la seguridad del embarazo en mujeres con una variante patogénica en los genes BRCA1 o BRCA2 y un diagnóstico previo de cáncer de mama, independientemente del uso de técnicas de reproducción asistida.

Talleres prácticos

Por la tarde será el momento de los workshops. El primero, “Identificación de variantes patogénicas en TP53 en sangre ¿germinal o mosaicismo? Manejo en personas sanas”, de los doctores Ana Beatriz Sánchez Heras, del Hospital General Universitario de Elche, Alicante y Orland Díez, del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona. Y, el segundo, “Técnicas de comunicación de riesgo de desarrollar cáncer en personas sanas”, que será expuesto por la Dra. Dafina Petrova, del CIBER Epidemiología y Salud Pública de la Escuela Andaluza de Salud Pública, de Granda y la Dra. Yasmina Okan, del Departamento de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.  

“Los talleres prácticos representan la culminación del enfoque multidisciplinar del asesoramiento en cáncer ya que en ellos confluye una visión eminentemente práctica y participativa de todos los especialistas que conforman el puzle”, asegura la Dra. Elena Aguirre, quien comenta que “se abordan temas que involucran distintos especialistas y que permiten sacar a la luz otras necesidades que a veces no están totalmente resueltas en la práctica clínica”.

Respecto a los temas elegidos en esta IX edición resalta que “se abordará en el primer taller cómo tenemos que manejar desde el punto de vista del estudio genético y del seguimiento de alto riesgo el síndrome de Li Fraumeni, que, por sus implicaciones de manejo nos supone un auténtico reto en el día a día; en el segundo, nos centraremos en técnicas de comunicación especialmente focalizado en aquellas personas que no han desarrollado cáncer pero que tienen una especial disposición a padecerlo para dar las suficientes competencias a nuestros profesionales para no maximizar ni minimizar el riesgo de desarrollar la enfermedad”.

Detección precoz

La detección precoz en este ámbito sigue siendo un reto, aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, según las expertas organizadoras de esta “IX Jornada en Cáncer de Mama Hereditario”. “Conlleva varios focos de atención: por una parte, seleccionar bien y tener identificados al mayor número de portadores en riesgo elevado de desarrollar la enfermedad y en ello las guías de práctica clínica se están adaptando continuamente para flexibilizar los criterios de indicación del estudio genético por las numerosas implicaciones que tiene detectar una mutación”, argumenta la Dra. Aguirre quien añade que “una vez identificado el portador hay que saber no solo el riesgo global de cáncer a lo largo de la vida sino el riesgo real de padecer determinadas neoplasias en diferentes etapas de la vida e individualizar el seguimiento en cada una de ellas; a este respecto también contamos con datos prospectivos de estudios que nos ayudan a modificar nuestras recomendaciones según la edad del portador”.

“Finalmente –especifica- debemos contar con herramientas que tengan la suficiente sensibilidad y especificidad como para detectar la enfermedad en estadios iniciales; la mamografía ha sufrido un gran avance en los últimos años, incorporándose la mamografía con tomosíntesis como técnica más sensible que la convencional”.

Y, con respecto a los avances que se han producido en la accesibilidad al diagnóstico precoz, asegura que “empezamos a tener datos de lo que puede aportar la mamografía con contraste y de secuencias más cortas en las técnicas de difusión de la resonancia;  lo que probablemente supondrá una técnica revolucionaria a medio plazo serán los programas de predicción de inteligencia artificial en el diagnóstico de malignidad evitando probablemente los second-look o las técnicas de doble lectura en diagnóstico precoz y por tanto acortando los tiempos diagnósticos”.

Programa completo

Puedes seguir la conversación en redes sociales con el hashtag #JornadaCMH23

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.000 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial: www.seom.org o seguir en Twitter @_SEOM, LinkedIn e Instagram @seom_oncologia.

Sobre SOLTI

SOLTI es un grupo referente en investigación clínica del cáncer en España. Con una trayectoria consolidada de más de 25 años, su actividad principal se centra en el diseño y ejecución de estudios clínicos de base traslacional dentro del ámbito académico. Su interés se ha focalizado en cáncer de mama, pero abre su ámbito a otros tumores. SOLTI tiene una experiencia acumulada de 80 ensayos clínicos y más de 30 en marcha y está integrado por 450 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, coordinados por una oficina central en la que trabaja un equipo de más de 60 personas. SOLTI forma parte de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y es una asociación sin ánimo de lucro que, además de su actividad científica, cuenta con un programa de Educación Médica y para pacientes con múltiples iniciativas anuales. La misión de SOLTI es promover, desde una visión disruptiva, una investigación innovadora que mejore el bienestar y el pronóstico de los pacientes con cáncer.

Para saber más sobre SOLTI, visita www.gruposolti.org

Síguenos en  @_SOLTI SOLTI    SOLTIResearchGroup  _solti

Sobre el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama

Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España. Ha realizado más de 100 estudios en los que han participado más de 66.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por más de 900 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.

  icono pdf Nota de prensa

Medicina de Precisión, mayor caracterización de subgrupos de pacientes e Inmunoterapia, claves en la estrategia terapéutica frente al CCRm

  • El cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2023 con 42.721 nuevos casos.
  • La implantación de los programas de cribado se traduce en un 15% menos de mortalidad.
  • La supervivencia del cáncer colorrectal se ha duplicado en los últimos 20 años.

Madrid, 31 de marzo de 2023.- Los avances en la Medicina de Precisión, plasmados en la progresiva incorporación de las terapias dirigidas, y la mayor caracterización de subgrupos de cáncer colorrectal, junto con la reciente incorporación de la inmunoterapia, suponen avances que en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal avanzado han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad.

Asimismo, los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que una vez implantados podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon hoy 31 de marzo, dentro de la campaña de comunicación “En Oncología, cada avance se escribe en mayúsculas”, destacamos a continuación los avances más importantes en cáncer colorrectal que han supuesto que la supervivencia por este tipo de tumor se haya duplicado en los últimos 20 años.

El cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2023 de forma global con 42.721 nuevos casos –26.357 en varones y 16.364 en mujeres–. Cuando lo desglosamos por sexos, es superado por el de próstata en varones –29.002 casos– y el de mama en mujeres –35.001 casos–. Además, es una causa muy importante de muerte, ya que en el año 2020 fue la segunda causa de muerte por tumores (15.125 muertes), tan sólo por detrás del cáncer de pulmón  (21.918 muertes).

El factor pronóstico más relevante para orientar sobre la supervivencia del cáncer colorrectal es el estadio, por lo que los programas de detección precoz son esenciales para detectar y tratar las lesiones premalignas antes de que se desarrolle el tumor, y también para que el diagnóstico del tumor se realice en estadios precoces. La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al 50-70%.

Pese al incremento constante de las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, los resultados están lejos de ser plenamente satisfactorios. Es preciso tener en cuenta que un porcentaje de pacientes no despreciable con metástasis puede curarse, ya que un 20% de los pacientes a los que se les somete a cirugía de metástasis no muestran signos de enfermedad a los cinco años. Además, análisis retrospectivos han mostrado tasas de supervivencia a los cinco años tras la cirugía de las metástasis de hasta un 70%, lo cual constituye un hito y un gran avance en nuestros días.

Algunos de los avances recientes más relevantes han sido:

  • A mediados y finales de los años 80, la quimioterapia complementaria tras cirugía de cáncer de colon localizado demostró reducir la probabilidad de recaída e incrementar la supervivencia relacionada con la enfermedad. En el año 2004 se demostró que añadir oxaliplatino mejoraba los resultados que hasta ahora se habían alcanzado.
  • En los años 90 se evidenció que la cirugía de las metástasis, mayoritariamente hepáticas y en menor grado pulmonares, cuando la resección completa de las mismas era posible, podía curar a un porcentaje significativo de pacientes. Además, un pequeño porcentaje adicional de pacientes podían curarse, aunque la cirugía no fuese posible al diagnóstico, si respondían a la quimioterapia y las metástasis se volvían resecables. Ello derivó en la aparición de un nuevo concepto denominado “quimioterapia de conversión”. Más recientemente se han incorporado otras técnicas para el tratamiento local de las metástasis cuando la cirugía no es la opción más adecuada como son la ablación por radiofrecuencia, la radioembolización, la quimioembolización transarterial, la infusión arterial hepática y la radioterapia.
  • En 2004, por primera vez un fármaco dirigido frente a la angiogénesis tumoral, combinado con la quimioterapia, mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de colon avanzado: bevacizumab.
  • También en 2004 y 2005 se incorporan al tratamiento del cáncer colorrectal avanzado dos anticuerpos monoclonales dirigidos frente a EGFR: cetuximab y Más adelante sabremos que la presencia de mutaciones genéticas concretas en el tumor (KRAS y NRAS), pueden predecir qué pacientes no van a responder al tratamiento, lo cual supone el primer paso en el tratamiento personalizado del cáncer colorrectal.
  • Entre 2013 y 2015 se han añadido al arsenal terapéutico disponible frente al cáncer colorrectal metastásico otros tres fármacos dirigidos a inhibir la formación de los vasos que necesita el tumor para crecer (fármacos antiangiogénicos): aflibercept, regorafenib y ramucirumab.
  • En 2016 se comercializa un nuevo fármaco, trifluridina-tipiracil, para el tratamiento de la enfermedad avanzada tras fracaso a tratamientos previos.       
  • Se abre la oportunidad de la evaluación de la enfermedad mediante el estudio de la biopsia líquida, que permite el análisis de forma continuada de las diferentes dianas terapéuticas (ej. KRAS) a lo largo de la evolución de la enfermedad.
  • La Medicina de Precisión en cáncer colorrectal avanzado hasta ahora ha permitido detectar distintos subgrupos de pacientes tales como aquellos con mutación en RAS, con amplificación en HER2, con fusiones/reordenamientos y mutaciones en Estas poblaciones de pacientes podrían ser consideradas para tratamientos específicos mediante terapias dirigidas desarrolladas en base a la alteración molecular existente en cada una de ellas.
  • En enero de 2021, la EMA aprueba pembrolizumab en primera línea de CCRm con inestabilidad de microsatélites o déficit de proteínas reparadoras en base a los resultados del estudio fase III KEYNOTE-177. Pembrolizumab duplica la supervivencia libre de progresión en este subgrupo de pacientes frente al tratamiento quimioterápico convencional.
  • Año 2021, un pequeño subgrupo de pacientes con CCRm KRAS mutado G12C (3-4%) podría beneficiarse de tratamientos dirigidos contra esta alteración, bien en monoterapia o en combinación con anti-EGFR.
  • Un mejor conocimiento del ambiente que rodea las neoplasias desde el punto de vista del microbioma, transcriptoma, funcional podría conducir a un mejor abordaje de la enfermedad.

Es necesario que todos estos progresos se incorporen al sistema de una manera equitativa en tiempo oportuno y que el acceso al mejor tratamiento sea universal, porque cada pequeño avance cuenta.

Acerca de SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.000 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia.

Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM, LinkedIn e Instagram @seom_oncologia.

  icono pdf Nota de prensa

SEOM lanza la campaña #MUÉVETECONTUONCÓLOGO

  • Más de una quincena de oncólogos médicos y pacientes, demuestran en primera persona los beneficios de hacer ejercicio antes, durante y después del cáncer, en un vídeo divulgativo que SEOM ha elaborado en colaboración con el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Asociación de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (AMOH) y que se está difundiendo en redes sociales. 
  • La Sociedad Española de Oncología Médica está llevando a cabo diversas iniciativas para fomentar la práctica de ejercicio físico en los pacientes con cáncer y que se prescriba de manera pautada desde los Servicios de Oncología. 
  • En el Congreso SEOM2023 la Sociedad entregará una nueva Beca para proyectos de investigación sobre ejercicio físico y cáncer, en CSD, gracias al convenio de colaboración suscrito y gracias al apoyo de AMOH. 
  • SEOM creó el Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer en marzo de 2017 con el objetivo de revisar la literatura científica disponible en torno a este tema, generar evidencia y transmitirla a oncólogos, población y pacientes. 

Madrid, 29 de marzo de 2023.- #MuéveteConTuOncólogo es la nueva campaña que la Sociedad Española de Oncología Médica lanza hoy, a iniciativa del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer, con motivo del Día Mundial de la Actividad Física que se conmemora el próximo 6 de abril. Así, a través de un vídeo, que cuenta con los testimonios de más de una quincena de oncólogos médicos y pacientes, se persigue concienciar a la población de la importancia de hacer ejercicio físico antes, durante y después del cáncer. Este vídeo cuenta con la colaboración del CSD y AMOH.

“El ejercicio físico juega un papel muy importante en la prevención de la aparición de los distintos tipos de cáncer, su práctica mejora la tolerancia a los tratamientos y también la calidad de vida de los pacientes; además, en algunos tipos de tumores hay una disminución de la recurrencia”, asegura el Dr. Miguel Ángel Seguí, coordinador del citado Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer, quien anima a todas las instituciones a impulsar el fomento del mismo.

Dicha campaña, que se difundirá a través de las redes sociales oficiales de SEOM, se encuadra dentro de las distintas iniciativas que esta Sociedad viene llevando a cabo entorno al fomento del deporte. Así, en su último Congreso nacional, celebrado el pasado mes de octubre, organizó la primera carrera/marcha con este objetivo y es una iniciativa que se mantendrá en los próximos congresos de la Sociedad.

En esta misma línea, la presidenta de SEOM, la Dra. Enriqueta Felip y el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Franco, en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer que se celebró el pasado 4 de febrero, firmaron un convenio marco de colaboración para concienciar a población y pacientes sobre la importancia de la realización de ejercicio físico. En el mismo acto se anunció la convocatoria de una nueva Beca SEOM para proyectos de investigación sobre ejercicio físico y cáncer que se entregará el 21 de septiembre de este año, en Barcelona, en el marco del Congreso SEOM2023. 

Cabe destacar que SEOM creó el Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer en marzo de 2017 con el objetivo de escribir un artículo de posicionamiento revisando la literatura científica disponible en relación al ejercicio y el riesgo de cáncer, el riesgo de recaída tras el diagnóstico y la reducción de síntomas asociados a terapia antitumoral.

Cumplido dicho objetivo, SEOM quiso dar un paso más y en febrero de 2022, renovó dicho Grupo para continuar generando evidencia de los beneficios del ejercicio físico y transmitirla de forma sencilla tanto a los oncólogos como a la población, pacientes y supervivientes de cáncer. Desde este Grupo se elaborarán diversos materiales de difusión, como esta campaña que hoy lanzamos, para prescribir ejercicio físico de manera habitual en las consultas de Oncología.

Acerca de SEOM

 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.000 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia.

Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM, LinkedIn e Instagram @seom_oncologia.

 icono pdf Nota de prensa

El cáncer de cérvix, un tumor prevenible

  • La causa fundamental es la infección de transmisión sexual por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH).
  • Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España. En nuestro país es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.
  • El test Papanicolau ha sido de gran relevancia para el diagnóstico precoz de este tumor. A día de hoy supone un gran avance la realización del test junto a la detección del VPH ya que mejora la rentabilidad diagnósti
  • En nuestro entorno la vacunación con 2 dosis a niñas a los 12 años se amplía con la inclusión de la vacunación a los niños también a los 12 años (la vacunación del VPH en niños se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024). 
  • Los resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia han sido otro gran avance.

Madrid, 23 de marzo 2023.  Con motivo de la celebración el 26 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, destacamos los avances más importantes que se han producido en este ámbito en los últimos años, dentro de la campaña que SEOM tiene en su página web  ‘En Oncología, cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS’.

El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH). Hablamos de una infección de transmisión sexual. Tras la infección y su posterior cronificación, generalmente hay una larga evolución hasta la aparición de la lesión pre- maligna y el desarrollo del cáncer invasor. Por ello, tanto la prevención como la detección precoz es la mejor arma que tenemos para el tratamiento y erradicación de este cáncer.

Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por SEOM con motivo del Día Mundial del Cáncer. En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65%. En España es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

Detección precoz

Desde 1940 el porcentaje de muertes ha disminuido un 70% en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.

Un gran avance para el cribado fue el test VPH; sobre todo en países en vías de desarrollo, donde ha demostrado disminuir la mortalidad de este tumor. El nuevo test del VPH fue aprobado por la FDA en abril de 2014. El desarrollo de test VPH rápidos y la mejora de la especificidad optimizarán esta valiosa técnica.

Hoy en día para el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix debe realizarse una citología cada 3-5 años desde los 25 años, y en mujeres asintomáticas, desde los 30/35 años se puede realizar la determinación de VPH mediante PCR.

Prevención

La cronificación de la infección por HPV es un problema epidemiológico de considerable envergadura. Más del 90% de los cánceres de cuello de útero se asocian a la infección, además de otros cánceres como el 60% de los cánceres orofaríngeos, 91% cáncer de pene, 75% cáncer de vagina y el 69% de los cánceres de vulva.

Uno de los grandes avances científicos de nuestra era en la prevención primaria de este tumor es el desarrollo de vacunas frente al HPV. En nuestro entorno la vacunación a niñas en edades entre 11-14 años se ha incluido en el calendario vacunal.

Las vacunas bivalentes frente a los serotipos 16 y 181 (CERVARIX) y tetravalente (6,11,16 y 18)2 (GARDASIL) fueron las primeras vacunas que se desarrollaron.

La vacuna nonavalente ha sido la última en desarrollarse, dirigida a los serotipos de HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 (GARDASIL 9). Se publicó en el 2015 un estudio Fase III que comparaba la eficacia de la vacuna tretavalente con la nonavalente mostrando la vacuna nonavalente su eficacia frente a los nueve serotipos3.

Si bien es verdad que las vacunas bivalentes y tetravalentes han demostrado proteger frente al cáncer de cérvix relacionado con HPV en un 63% de los casos, se ha calculado que la nueva vacuna nonavalente disminuiría la incidencia de este cáncer hasta en un 73%. Se han puesto en marcha estudios para cuantificar el impacto económico y epidemiológico del cambio de vacunación demostrando que este cambio sería muy beneficioso en términos económicos y de salud4.

En   el   2016   la   Sociedad Americana de   Oncología Médica (ASCO) hizo   pública   la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hasta los 26 años). Además, en el comunicado publicado, se subrayó la importancia de asegurar la vacunación mundial mediante una adecuada educación, adecuación de sistemas sanitarios, de recursos y de investigación en el campo5.

Además, se ha visto que la vacuna también protege a mujeres adultas, tal y como lo demuestra la actualización del seguimiento a 7 años del estudio VIVIANE con datos de eficacia en todos los grupos de edad (26-35, 36-45 y >45 años). La eficacia la definen en términos de prevención de la infección y de regresión de las alteraciones citológicas relacionadas con el HPV. Es importante además que la vacuna no solo protege frente a serotipo 16 y 18, sino que presenta protección cruzada frente a serotipos 31 y 456.

Se ha publicado recientemente que la vacunación HPV disminuye de manera significativa la evolución de la neoplasia intraepitelial de cérvix (CIN), lo cual es relevante en el diseño de nuevas estrategias de screening para la población vacunada7.

Tratamiento

Los avances en técnicas quirúrgicas han permitido ofrecer cirugías más conservadoras, a mujeres con estadios iniciales sin factores de riesgo y/o deseo gestacional con menor morbilidad y mejor calidad de vida.

Además, los avances tanto en laparoscopia convencional desde finales de los ‘80 o laparoscopia asistida por robot desde el año 2000 ofrecen la misma radicalidad que técnicas convencionales con significativa menor morbilidad. Por otro lado, cada vez tenemos más datos del papel de la biopsia del ganglio centinela en la cirugía del cáncer de cérvix localizado, lo cual supone una disminución del linfedema, morbilidad postquirúrgica y mejor calidad de vida de las pacientes.

Consideramos un avance con mayúsculas el tratamiento concomitante de quimioterapia basada en platino con radioterapia para tumores localmente avanzados que   supuso una supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 58% con un incremento de la supervivencia global a 5 años del 6%8. De hecho, fue un anuncio clave del NCI en 1999 tras la publicación de 5 estudios randomizados.

La mejora tecnológica en técnicas de planificación y tratamiento radioterápico es también un avance en el cáncer de cérvix ya que permite administrar dosis más altas al tumor, evitando toxicidad a los tejidos sanos, con significativa mejoría en calidad de vida y aumento en supervivencia.

Los avances más importantes en el tratamiento de la enfermedad avanzada ha sido pasar del tratamiento con cisplatino en monoterapia9 al tratamiento con diferentes combinaciones con cisplatino10-12, y el establecimiento como tratamiento estándar la combinación carboplatino-taxol para pacientes tratadas previamente con cisplatino13.

Otro avance significativo en el tratamiento de la enfermedad avanzada fue el beneficio en supervivencia global de 3,5 meses conseguido con la adición del antiangiogénico bevacizumab a la combinación de quimioterapia, beneficio que se mantiene a casi 5 años de seguimiento de las pacientes14.

Pero sin duda uno de los mayores avances de los últimos años ha sido la publicación de resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia – cemiplimab - (estudio EMPOWER-CERVICAL1)15 o de combinación de quimioterapia con bevacizumab e inmunoterapia - platino, taxano, pembrolizumab +/- bevacizumab – (estudio KEYNOTE-826)16. Ambos estudios mostraron beneficios en supervivencia libre de progresión y en supervivencia global, convirtiendo a la inmunoterapia en un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer de cérvix avanzado recurrente o metastásico.

Otro avance con Mayúsculas fue la publicación en el 2017 del estudio genómico y molecular del cáncer de cérvix. Constituyen sin dudas datos muy relevantes que nos van a ayudar a mejorar los tratamientos en los próximos años15. Cada avance suma para aumentar la curación del cáncer de cérvix.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Paavonen J, Lancet 2007

2. FUTURE II Study Group. N Engl J Med 2007

3. Joura EA, N Engl J Med. 2015

4. Durham DP, Proc Natl Acad Sci U S A. 2016

5. Bailey HH, J Clin Oncol. 2016

6. Wheeler CM, VIVIANE Study Group. Lancet Infect Dis. 2016

7. Benard VB, JAMA Oncol. 2017

8. GM Thomas NEJM 1999

9. Bonomi P. J Clin Oncol 1985

10. Moore DH et al. J Clin Oncol. 2004

11. Long HJ et al. J Clin Oncol. 2005

12. Monk BJ, et al. J Clin Oncol 2009

13. Kitagawa R. J Clin Oncol 2015

14. Tewari KS, Lancet. 2017

15. Tewari KS, N Engl J Med 2022

16. Colombo N, N Engl J Med 2021

17. Cancer Genome Atlas Research Network. Nature. 2017

 icono pdf Nota de prensa

icono pdf Infografía de los avances en Cáncer de Cérvix

SEOM capacita a los Residentes para un abordaje físico, psíquico y social del paciente con cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) capacita a los residentes de la especialidad para un abordaje integral físico, psíquico y social del paciente con cáncer, y lo hace durante el XVII Curso SEOM para Residentes sobre control de síntomas y terapias de soporte, una reunión científica que se está celebrando en Valencia del 8 al 10 de marzo con más de 200 asistentes y 36 ponentes, organizada por la Sección SEOM de Cuidados Continuos, en colaboración con la Sección +MIR de SEOM. 

El programa formativo ha sido desarrollado por las coordinadoras científicas del Curso, la Dra. Yolanda Escobar, coordinadora de la Sección SEOM de Cuidados Continuos; la Dra. Rebeca Mondéjar, vocal del Comité Ejecutivo de la Sección SEOM de Cuidados Continuos; y la Dra. Noelia Tarazona, vocal del Comité Ejecutivo de la Sección +MIR de SEOM.  

Como ha indicado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de SEOM, durante la inauguración del Curso  “en un momento de intensa actividad investigadora e irrupción de nuevos fármacos y nuevas indicaciones en Oncología Médica, cuando el objetivo de cronificar los cánceres incurables parece más próximo, la celebración de este Curso SEOM para Residentes sobre control de síntomas y terapias de soporte resulta más importante que nunca”.  

 icono pdf Nota de prensa