SEOM forma a los MIR en control de síntomas y terapias de soporte, habilidades y valores básicos de una oncología empática, científica y humana

                                             Curso_MIR_Valencia_2025_Inauguracion_Coordinadores                      Curso_MIR_Valencia_2025_Grupo
 
  • Entre otros temas, se aborda el manejo de las urgencias oncológicas, dolor, toxicidades, situaciones especiales y complejas, otros síntomas frecuentes del cáncer y su tratamiento más allá del dolor, aspectos éticos en Oncología y el final de la vida del paciente oncológico.
  • También se han organizado dos talleres prácticos sobre recursos formativos e informativos que pueden ser útiles al residente, y el burnout en los oncólogos médicos, una mesa redonda sobre la comunicación con el paciente y su familia, y una conferencia motivacional de la Dra. Pilar Lianes titulada Lo que de verdad importa.
  • Se presentan los tres mejores casos clínicos del 17º Concurso +MIR de Casos Clínicos para Residentes en Oncología Médica.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) capacita a los residentes de la especialidad (R1 y R2) en el manejo de síntomas y tratamientos de soporte, y en habilidades y valores fundamentales en el ejercicio de una Oncología Médica empática, científica y humana, y lo hace durante el XIX Curso SEOM para Residentes sobre control de síntomas y terapias de soporte, una reunión científica que se celebra en Valencia el 6 y 7 de marzo con 200 asistentes y 45 ponentes, organizada por la Sección SEOM de Cuidados Continuos. 

El programa formativo ha sido desarrollado por los coordinadores científicos del curso, la Dra. Yolanda Escobar, el Dr. Jesús Corral y la Dra. Ana Blasco, coordinadora y vocales, respectivamente, de la Sección SEOM de Cuidados Continuos.

El Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, subraya la importancia del Curso. “Durante estas jornadas, visibilizamos qué es y cómo se trabaja en la especialidad y damos una visión moderna de la verdadera Oncología Médica, donde hemos aunado capacidad de investigar, habilidades asistenciales, cuidado del paciente, trabajo en equipo multidisciplinar y, sobre todo, algo que nos representa, la Medicina de Precisión centrada en el paciente”.

Por su parte, la Dra. Escobar destaca que este curso, destinado a residentes de Oncología Médica en sus primeros años de MIR, ha cumplido ya la mayoría de edad no sólo en sentido real sino también metafórico “pues sigue teniendo un enorme poder de convocatoria, alcanzando este año los 200 inscritos y 45 docentes”. Además, ha demostrado ser esencial para su formación pues es el único que aborda de forma global

aspectos de la especialidad que no suelen aparecer en los programas formativos –ya de por sí muy complejos y en continua evolución– de conocimiento y abordaje terapéutico específico de los distintos tumores. Asimismo, juntar a los residentes en una actividad conjunta “les permite conocerse y establecer relaciones profesionales y personales que, sin duda, serán importantes en su vida”, puntualiza. 

Para la Dra. Escobar, se trata de un curso transversal en el sentido de que su contenido está destinado a beneficiar a todos los pacientes oncológicos, con independencia de su situación tumoral o de su tratamiento y a proporcionar a los médicos herramientas para que sea un objetivo prioritario de su intervención el mejor control de los síntomas del cáncer y de las toxicidades de los tratamientos, así como la optimización de la comunicación con los pacientes y sus familias, todo ello desde el primer contacto y durante toda la trayectoria del proceso oncológico, que médico y paciente vivirán juntos.

Otro de los objetivos del curso, añade la Dra. Escobar, es “ayudar a los jóvenes oncólogos en formación a promover su bienestar físico y psicológico, a evitar el desgaste profesional precoz y a potenciar aquellas actividades y actitudes que favorezcan una necesaria conciliación entre la vida profesional y la personal”.

En palabras de la Dra. Blasco, “se trata de un curso creado hace 19 años para ayudar a los residentes que empiezan y que se enfrentan a los años más duros de su residencia. Desde su inicio, el objetivo del curso ha sido mostrar a los residentes más jóvenes que ser oncólogo no es solo tratar el cáncer, es acompañar al paciente en todo su camino. Saber manejar los síntomas, aliviar el dolor y brindar apoyo en cada fase de la enfermedad es tan importante como elegir el mejor tratamiento. Este curso es una oportunidad única para aprender de expertos, compartir con compañeros de toda España y descubrir que la Oncología es mucho más que protocolos y tratamientos: es empatía, ciencia y humanidad”.

Más allá de la teoría –continúa la Dra. Blasco–, “lo más valioso de este curso es la oportunidad de conectar con otros residentes, compartir inquietudes y aprender juntos. Es probablemente, la primera vez que van a conocer a residentes y adjuntos de otros hospitales, que seguro van a reencontrarse a lo largo de su carrera. La Oncología es una especialidad dura, pero increíblemente gratificante, y contar con una buena red de apoyo profesional y de amigos es clave para disfrutarla y vivirla con pasión”.

En la misma línea, el Dr. Corral apostilla que este curso representa “una oportunidad única y excepcional para los residentes de conocer el abordaje integral que requieren nuestros pacientes en relación con el manejo de síntomas y terapias de soporte, así como el primer punto de encuentro con compañeros de otros hospitales del país, favoreciendo el trabajo en red en el futuro”.   

Sesiones formativas y talleres

Entre los temas de las sesiones formativas, se profundizará en el manejo de las urgencias oncológicas, el dolor, las toxicidades, situaciones especiales y complejas,

otros síntomas frecuentes del cáncer y su tratamiento más allá del dolor, aspectos éticos en Oncología y el final de la vida del paciente oncológico.

Además, se celebrarán dos talleres prácticos sobre recursos formativos e informativos que pueden ser útiles al residente y el burnout en los oncólogos médicos, una mesa redonda sobre la comunicación con el paciente y su familia, complejidad y recursos, y una conferencia motivacional titulada Lo que de verdad importa impartida por la Dra. Pilar Lianes, oncóloga médico del Hospital de Mataró. Por último, se presentarán los tres mejores casos clínicos del 17º Concurso +MIR de Casos Clínicos para Residentes en Oncología Médica.

“Como en ediciones previas, hemos seleccionado cuidadosamente los temas y los docentes para que el contenido impartido tenga un alto nivel científico pero también sea didáctico y ameno. Agradezco a los compañeros su esfuerzo de claridad y concisión y la generosidad de compartir su conocimiento con los más jóvenes”, apunta la Dra. Escobar.

“El programa abarca desde emergencias oncológicas hasta el agotamiento profesional de los oncólogos. Toca temas cruciales como los efectos secundarios de tratamientos, comunicación con pacientes y familiares, dilemas éticos y cuidados paliativos. Los talleres prácticos y la mesa redonda sobre comunicación darán herramientas para afrontar retos clínicos y emocionales”, explica la Dra. Blasco, quien destaca la charla motivacional de la Dra. Lianes, “que con una trayectoria excepcional, dedicada a la Oncología Médica y a la humanización de la atención al paciente con cáncer, guiará a los nuevos oncólogos hacia lo verdaderamente importante: definir sus valores, encontrar motivación en momentos difíciles y fortalecer su vocación”.

A su juicio, “es muy importante recalcar que intentamos crear un ambiente relajado, para que los residentes participen, pregunten y compartan experiencias, pues esto nos enriquece a todos, así que les animo a participar activamente”.

Para el Dr. Corral, la mesa redonda de comunicación con los pacientes y familiares, “abordando su complejidad y la necesidad de trabajar en recursos que mejoren la relación médico-paciente”, genera una especial expectación, así como la conferencia motivacional Lo que de verdad importa, “que, sin duda, aportará, desde la madurez, herramientas para tener una vida plena como oncólogo”.

En definitiva, “todo el curso está diseñado para la participación activa de los alumnos. Debates, talleres y mesas redondas que permiten que pregunten y se expresen, algo que nos ayuda a conocer mejor sus necesidades y sus expectativas. Estos jóvenes médicos que empiezan su especialización y que están deseosos de aprender el contenido del curso –más allá de las fascinantes innovaciones que mejorarán la supervivencia de los pacientes–  nos muestran que el  acto de cuidar y aliviar al enfermo es para un oncólogo tan importante como el de curar el cáncer”, concluye la Dra. Escobar.

Puede seguir la conversación en redes sociales utilizando el hashtag #mirSEOM25.

icono pdf Nota de Prensa

Galeria Foto 1: De izquierda a derecha, Dra. Ana Blasco, Dra. Yolanda Escobar y Dr. Jesús Corral, coordinadores científicos del XIX Curso SEOM, durante la inauguración.

Galeria Foto 2: Foto de familia de los más de 200 congresistas.

SEOM advierte del incremento de casos y de muertes por cáncer de pulmón en la mujer

  • Se estima que en 2025 serán diagnosticadas de cáncer en España 129.590 mujeres, con el cáncer de mama a la cabeza con más de 37.000 casos nuevos al año.
  • En mujeres, el cáncer es la segunda causa de mortalidad por detrás de las enfermedades cardiovasculares, con más de 47.000 muertes anuales por tumores.
  • El cáncer de pulmón se consolida como el tercer tumor con mayor incidencia en mujeres, después de los de mama y colorrectal, como consecuencia del aumento del consumo de tabaco en mujeres.
  • En mujeres, destaca el incremento progresivo en las muertes por cáncer de pulmón, que prácticamente se equiparan a las de cáncer de mama.
  • El tabaco, el alcohol, la obesidad, determinadas infecciones y el sedentarismo son los principales factores de riesgo evitables.
  • Los programas de cribado en cáncer de mama, colon y cérvix han demostrado beneficios en la reducción de la mortalidad e incidencia.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) advierte del incremento progresivo de casos y de muertes por cáncer de pulmón en las mujeres –en 2023, un 4,6% más respecto al año anterior–, que prácticamente se equiparan a las muertes por cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer, y recuerda la importancia de la prevención primaria y secundaria en los diferentes tumores que afectan a la mujer ante el aumento del número de nuevos casos.

En 2025 se estima que se diagnosticarán en la mujer unos 129.590 nuevos casos de cáncer, según recoge el informe Las cifras del cáncer en España 2025, editado por SEOM en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). El informe aporta los últimos datos disponibles suministrados tanto por REDECAN y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para España, como por el Global Cancer Observatory (CGO) de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial.

La estimación de incidencia en mujeres sigue evidenciando un leve incremento progresivo de los nuevos casos de cáncer, debido en parte a factores no modificables como el aumento poblacional y el envejecimiento, pero también por factores de riesgo modificables. Se estima que hasta un 1/3 de las muertes por cáncer podrían ser evitables si se controlaran los siguientes factores de riesgo: tabaco (responsable del 33% de las muertes por cáncer), infecciones (sobre todo en países en vías de desarrollo), el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (consumo insuficiente de fruta y verdura).

“Asistimos a un aumento lento pero progresivo en la incidencia de cáncer, que tiene que ver con el envejecimiento poblacional pero también con algunos factores de riesgo evitables relacionados con el sedentarismo, una dieta inadecuada, el consumo de tabaco y de alcohol y la obesidad. Por ello, y aunque las tasas de mortalidad por cáncer continúan disminuyendo y la supervivencia en la mayor parte de los tumores sigue aumentando de una manera progresiva, gracias a la innovación terapéutica, es necesario establecer también una labor de divulgación y concienciación a la población de que una buena parte de los tumores podrían prevenirse simplemente con la adopción de hábitos de vida saludable. Favorecer una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico, luchar contra el consumo de alcohol y tabaco y concienciar acerca de la exposición a carcinógenos ambientales es responsabilidad de todos y por supuesto de los oncólogos médicos”, señala el Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM.

Tabaquismo y alcohol

El tabaquismo es el principal factor asociado con el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, pero también otros tumores como el cáncer de vejiga, los tumores de cabeza y cuello, el cáncer de esófago o el cáncer de páncreas, entre otros. El incremento del hábito tabáquico entre las mujeres desde la década de 1970 es responsable del incremento progresivo de la incidencia de cáncer de pulmón en las mujeres. Desde 2019, se convierte en el tercer tumor con mayor incidencia en la mujer, después del de mama y el colorrectal y en 2023 prácticamente se equipara al cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer en mujeres. A pesar de ello, según el INE, en torno a un 20% de la población española fuma a diario, según datos recogidos en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027. Preocupa, asimismo, el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, especialmente entre la población joven, entre los que se objetiva un fuerte incremento desde el fin de la pandemia del COVID-19.

Al igual que en años anteriores, SEOM quiere hacer hincapié en el papel que desempeña el alcohol como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, estimando que hasta 180.000 casos de cáncer y unas 92.000 muertes por cáncer en Europa son atribuibles al alcohol. No existe un consumo seguro de alcohol. Estudios publicados en los últimos años señalan, además, el efecto perjudicial que tiene el consumo de alcohol de tipo botellón en el riesgo aumentado de cáncer de mama. Preocupa especialmente dado que esta es una práctica habitual en mujeres jóvenes.

Obesidad, sedentarismo y cribado

La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo evitables muy presentes en nuestra sociedad, y frente a los que hay que seguir realizando campañas educativas que permitan reducir su impacto. Se calcula que si no se hubiera incrementado la media de IMC poblacional en los últimos 30 años, se podrían haber evitado 28.000 casos de cáncer de mama y 25.000 de cáncer de endometrio en 2012 a nivel mundial. Una dieta mediterránea adecuada y el ejercicio físico han demostrado reducir la incidencia de ciertos tipos de tumores, disminuir el riesgo de recidiva y mejorar su pronóstico, así como tolerar mejor los tratamientos.

Es fundamental mantener los programas de cribado del cáncer de colon, mama y cérvix con el fin de realizar un diagnóstico precoz e incluso de lesiones premalignas. Además, la inclusión en el calendario vacunal de la vacuna frente al virus del papiloma humano tendrá sin duda un impacto positivo en la reducción de la incidencia del cáncer de cérvix y otros tumores relacionados.

Por tanto, aunque el cáncer es un problema de primer orden en nuestro medio, podemos actuar para reducir nuestro riesgo de cáncer mediante la adopción de un estilo de vida saludable y siguiendo los programas de cribado establecidos. Por otro lado, siguiendo las recomendaciones del Código Europeo Contra el Cáncer, SEOM aconseja que se realice lactancia materna, siempre que se pueda, al menos durante seis meses, se limite el uso de terapia hormonal sustitutiva y ante cualquier duda, se consulte con su médico.

Diferencias entre sexos

Las cifras de incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer en los últimos cinco años son diferentes entre hombres y mujeres. A nivel mundial, en ambos sexos, el cáncer con mayor incidencia y mortalidad es el de pulmón y el de mayor prevalencia a cinco años es el de mama en mujeres y el de próstata en hombres. En general, la supervivencia de las mujeres es superior a la de los hombres porque los tumores más frecuentes en ellas presentan mayor supervivencia y existen además programas de cribado poblacional (cáncer de mama y cáncer de cuello uterino).

En España, se estima que aproximadamente una de cada tres mujeres padecerá cáncer a lo largo de su vida. Afortunadamente, a pesar del aumento del número de pacientes diagnosticados, la mortalidad disminuye en la mayoría de tumores debido a los numerosos avances en el tratamiento y a las medidas de prevención y diagnóstico precoz.

icono pdf Nota de prensa

Convocatoria 21.º Premio de Periodismo SEOM. SEOM propone hablar de cáncer sin prejuicios, con sensibilidad, rigor y verdad

  • El plazo para el envío de trabajos a través de la plataforma digital habilitada finaliza el próximo 30 de septiembre de 2025 en las dos categorías establecidas: prensa escrita y digital, y medios
  • Los autores deberán enviar sus trabajos publicados o difundidos entre el 1 de junio de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

SEOM convoca la 21.ª edición del Premio de Periodismo con el objetivo de dar un paso más a la hora de premiar la labor divulgativa de los medios de comunicación que destaquen la heterogeneidad que engloba la palabra cáncer para que dicho mensaje llegue a la población. Cada cáncer es diferente y detrás de cada persona hay un equipo de expertos coordinados, reunidos en comités científicos clínicos y moleculares, que estudian el mejor tratamiento posible.

“Desde SEOM queremos acabar con el tabú que rodea la enfermedad, normalizar el cáncer en la conversación y hablar sin prejuicios, con sensibilidad, rigor y verdad y para todo ello, el papel de los medios de comunicación es esencial”, subraya el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez.

Las dos categorías establecidas son prensa escrita y digital, y medios audiovisuales. Y, los profesionales de los medios de comunicación que deseen concurrir pueden enviar sus trabajos publicados o difundidos entre el 1 de junio de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

El plazo de recepción de trabajos finalizará el próximo 30 de septiembre de 2025. En la presente edición el jurado, presidido por el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez, y compuesto por la secretaría científica, un socio y una personalidad pública valorará los trabajos que más contribuyan a dar voz al avance que se está produciendo en la Oncología Médica, desde el diagnóstico hasta la Medicina de Precisión, pero también a la humanización y la calidad de vida y atención a los pacientes.

Para concurrir a las dos categorías de prensa escrita y digital, y medios audiovisuales, dotadas cada una con un premio de 3.000 euros, podrán optar el autor o autores de todos los artículos, reportajes y crónicas publicados en la prensa escrita y digital, tanto general como especializada, o emitidos en radio, televisión e internet de todo el territorio nacional.

SEOM tiene habilitada una plataforma digital para el envío de los trabajos candidatos a través de www.seom.org. Para poder optar al premio, tanto la prensa escrita y digital como los medios audiovisuales subirán una copia del trabajo candidato a dicha plataforma. Puede acceder a ella desde este botón.

Los premios se entregarán en el marco del Congreso SEOM2025, durante el acto de entrega de las Becas SEOM 2025 que se celebrará el próximo 13 de noviembre en Madrid. El fallo del jurado se hará público con anterioridad.

Acceda a las bases de participación del 21.º Premio de Periodismo SEOM.

icono pdf Nota de prensa

icono pdf Bases de participación

  

Manifiesto SEOM en el Día Mundial Contra el Cáncer 2025

Se estima que en este año se diagnosticarán en nuestro país más de 296.000 casos de Cáncer, según el informe “Las cifras del cáncer en España 2025publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Un 3% más de casos que el año pasado. El aumento de la población española y el envejecimiento de la misma son algunas de las causas que explican este incremento y, aunque hay muchos datos para la esperanza, también es necesario reflexionar, en un día como hoy en todo lo que, como sociedad y como individuos podemos hacer por reducir la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad.

En un numeroso grupo de tumores, la supervivencia sigue aumentando de forma constante. El diagnóstico precoz en unos casos y la constante mejora de los tratamientos disponibles son algunos de los motivos que explican esta tendencia y nos hacen mirar al futuro con optimismo pero con desafíos y retos que aún son manifiestos.

El constante aumento de la incidencia y de la mortalidad por Cáncer de Pulmón en las mujeres es ya una realidad, que ha llevado a que este tumor esté a punto de ser la primera causa de muerte por cáncer en la mujer española. Insistir, especialmente entre los jóvenes, en el riesgo que supone el tabaco -y otros hábitos como el uso de dispositivos electrónicos de vapeo- es de máxima importancia. Los datos no engañan y todos somos responsables de hacer llegar a la población este y otros mensajes relacionados con Factores de Riesgo Evitables.

Solo con adoptar determinados hábitos de vida saludables, como son realizar una dieta equilibrada, evitar el sedentarismo, con la práctica regular de ejercicio físico, combatir la obesidad y abandonar el hábito tabáquico, entre otros, podrían evitarse un tercio de las muertes anuales por cáncer. La promoción de una vida saludable, junto con la participación en las campañas de cribado de una forma activa y una política más activa por parte de las administraciones encaminada a reducir la contaminación ambiental, promover el acceso a alimentos más sanos, y combatir el consumo de alcohol y tabaco son ahora más necesarios que nunca.

Este año, la Sociedad Española de Oncología Médica ha elegido como lema para este día: “¿Cáncer? ¡NO!, TU Cáncer”. El objetivo es hacer llegar a la población el mensaje de que el abordaje actual de la enfermedad mediante una Medicina Personalizada de Precisión es ya una realidad. Muchos de los tratamientos que cada día nos han llevado a una mejoría en nuestras cifras de Supervivencia ya se realizan basados en análisis pormenorizados de cada tumor y las características de cada paciente. Detrás de cada caso hay equipos multidisciplinares, comités de tumores formados por muchas de las especialidades que trabajan en los hospitales españoles, y las técnicas de análisis de genes mediante secuenciación y la discusión de los resultados en los comités moleculares ya están presentes en el día a día.

SEOM quiere hacer llegar a los pacientes y sus familias la realidad de que cada caso es abordado de manera personalizada y con el respaldo de un equipo altamente cualificado.

Todo lo anterior no será posible, sin embargo, si no tenemos en cuenta una atención humanizada, cercana, que tenga en cuenta no solo las necesidades médicas de los pacientes sino sus aspectos emocionales y sociales, incluyendo las de los largos supervivientes. El conocimiento, sin la vertiente del cuidado integral no es posible.

Para concluir, el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez afirma: “ser optimista sin olvidar los retos y desafíos que nos esperan. Con entusiasmo, rigor y trabajo en equipo lo haremos posible”.

icono pdf Nota de prensa

La oncología personalizada de precisión, reto para tratar a los 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025

DMC2025
  • Con la presentación hoy en el Teatro Infanta Isabel de ¿Cáncer? ¡NO! TU Cáncer, una obra de teatro escrita y dirigida por Inés de León e interpretada por Eloy Azorín, Silma López y Godeliv Van den Brand, SEOM comienza acciones dirigidas a divulgar qué es la Oncología Personalizada de Precisión y normalizar el cáncer en la conversación pública.
  • “La Medicina de Precisión, junto con las terapias dirigidas y la inmunoterapia, está contribuyendo a mejorar la supervivencia. El cáncer es una enfermedad muy diversa, y detrás de cada caso hay comités clínicos y moleculares de tumores que estudian el mejor tratamiento posible para cada paciente”, subraya el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez.
  • Según la Red Española de Registros de Cáncer, los tumores más diagnosticados en España en 2025 serán el cáncer colorrectal, y el de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria. En hombres, serán mayoritarios los cánceres de próstata, colorrectal y pulmón, y en mujeres, los de mama, colorrectal y pulmón.
  • En varones, descienden los casos de cáncer de pulmón y vejiga urinaria debido a la reducción del consumo de tabaco. Sin embargo, en mujeres la incidencia de cáncer de pulmón en 2025 casi triplica la de 2006 como consecuencia del incremento del hábito tabáquico en la población femenina.
  • En los últimos años, se observa también un incremento en la incidencia del cáncer de mama en mujeres, y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos.
  • La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años gracias a los nuevos tratamientos y a un diagnóstico más precoz.
  • Tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer. El ejercicio físico reduce hasta un 30% el riesgo de cáncer y un 20% el riesgo de mortalidad específica.
  • En 2023, por primera vez, el cáncer se equipara con las enfermedades del sistema circulatorio como primera causa de mortalidad en España. En mujeres, el cáncer de pulmón casi supera al de mama como primera causa de muerte por cáncer.

El número de cánceres diagnosticados en nuestro país durante el año 2025 alcanzará los 296.103 casos, lo que supone un ligero incremento del 3,3% respecto a 2024 con 286.664 casos, según el informe Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y presentado hoy con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el próximo 4 de febrero. Al igual que se espera un incremento de la incidencia del cáncer a nivel mundial, en España se estima que en 2050 la incidencia supere los 350.000 casos.

Ahora bien, el mayor conocimiento de la biología del cáncer, que ha dado lugar a la Oncología de Precisión, permitirá identificar biomarcadores en muchos de estos casi 300.000 nuevos casos de cáncer y seleccionar los tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente, logrando una mayor personalización de los tratamientos oncológicos.

“Esta Medicina de Precisión, junto con las terapias dirigidas y la moderna inmunoterapia, ha contribuido a la mejoría en la supervivencia del cáncer lograda en las últimas décadas. El cáncer es una enfermedad muy diversa, y detrás de cada caso hay comités clínicos y moleculares de tumores que estudian el mejor tratamiento posible para cada paciente”, explica el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez.

“Es fundamental –continúa– poner el foco y hacer divulgación entre toda la población sobre la heterogeneidad que engloba la palabra cáncer. El cáncer no es una única enfermedad, engloba distintos tumores, cada uno con una biología, un tratamiento y un pronóstico diferentes”.

Por ello, junto al informe Las cifras del cáncer en España 2025, SEOM ha presentado hoy en el Teatro Infanta Isabel de Madrid ¿Cáncer? ¡NO! TU Cáncer, una obra escrita y dirigida por Inés de León y protagonizada por Eloy Azorín, Silma López y Godeliv Van den Brand, que da comienzo a las acciones que desde el Día Mundial contra el Cáncer y a lo largo de los próximos meses SEOM va a impulsar para llegar a toda la población haciendo divulgación sobre qué es la Oncología Personalizada de Precisión y normalizar el cáncer en la conversación pública con información veraz, rigurosa y contrastada.

Esta obra narra el viaje de una paciente desde el diagnóstico inicial hasta su recuperación, explorando tanto el proceso físico como el emocional y médico. A través de escenas cortas y directas, se presentan momentos clave de este camino, combinando información técnica, avances médicos y reflexiones personales. Cada escena está diseñada para transmitir un aspecto concreto del proceso, desde el impacto del diagnóstico hasta la aplicación de tratamientos innovadores, siempre poniendo el foco en la experiencia humana y en la conexión entre los pacientes, los profesionales de la salud y sus seres queridos.

Incidencia

El informe Las cifras del cáncer en España 2025 aporta los últimos datos disponibles suministrados tanto por REDECAN para la incidencia, la prevalencia y la supervivencia en España, y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la mortalidad en España, como por el Global Cancer Observatory de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diversos indicadores a nivel mundial.

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2025 serán, según recoge el informe, los de colon y recto (44.573 nuevos casos), mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). Muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos (10.383), el cáncer de páncreas (10.338), el cáncer de riñón (9.774), el melanoma maligno cutáneo (9.408), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.446), y los cánceres de cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800).

Por sexo, en los hombres, al igual que en 2024, serán mayoritarios los de próstata (32.188), colon y recto (27.224), pulmón (23.442) y vejiga urinaria (18.281). Y, en las mujeres, los de mama (37.682) y los de colon y recto (17.349). En este último colectivo el cáncer de pulmón (11.064) se mantiene como tercer tumor más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco en el mismo a partir de los años 70.

“Cabe destacar que en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnosticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional (en 1990 la población española era de unos 38.850.000 habitantes y en 2024 de 48.946.035); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo evitables, como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, y los de mama, cérvix o próstata”, explica el Dr. Jaume Galceran, presidente de REDECAN.

Además, se aprecia un claro descenso de cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres debido a la reducción del hábito tabáquico, mientras que en mujeres la incidencia de cáncer de pulmón es 2,4 veces superior en 2025 que en 2006.

Pese a todo, y según datos del INE, todavía el 14,9% de las mujeres y el 20,2% de los hombres fuman a diario. Por ello, junto con el periodo de latencia entre la exposición al tabaco y la aparición del tumor, las incidencias de los cánceres relacionados con el tabaco son todavía muy superiores en los hombres. Sin embargo, es muy probable que la incidencia de estos cánceres en las mujeres siga incrementándose en los próximos años.

En los últimos años, se observa un ligero pero constante incremento en las tasas de incidencia del cáncer de mama en mujeres, y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. En el caso del cáncer de tiroides, la causa más importante del incremento es, probablemente, el sobrediagnóstico.  

A nivel mundial, se estima una prevalencia de cáncer a cinco años del diagnóstico de más de 49 millones, siendo los cánceres más prevalentes el cáncer de mama, el cáncer colorrectal y los cánceres de próstata, pulmón y tiroides. En 2020, los cánceres más prevalentes en hombres en España eran el de próstata (259.788), vejiga urinaria (149.795) y colon (126.241), mientras que, en mujeres, el de mama (516.827), colon (100.933) y cuerpo uterino (83.099).

Factores de riesgo

Tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer. Según datos publicados por la OMS en su Informe Mundial del Cáncer 2014, alrededor de 1/3 de las muertes por cáncer son debidas al tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).

El tabaco es con diferencia el factor de riesgo responsable de un mayor número de cánceres, siendo responsable de más del 90% de los casos de cáncer de pulmón, y siendo un agente causal fundamental en multitud de otros cánceres, como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros. A pesar de ello, según el INE, en torno a un 20% de la población española fuma a diario, según datos recogidos en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027. Preocupa, asimismo, el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, especialmente entre la población joven, entre los que se objetiva un fuerte incremento desde el fin de la pandemia del COVID-19, según datos de la encuesta ESTUDES 2023.

Respecto al alcohol, es un factor de riesgo para multitud de cánceres, como el hepatocarcinoma y los cánceres de esófago, colon y recto, mama, cavidad oral, entre otros. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que el riesgo de cáncer aumenta incluso con consumos bajos, y además es importante tener en cuenta el efecto sinérgico que se produce con el hábito tabáquico, multiplicando hasta por 30 el riesgo de ciertos tumores.   

En cuanto a la obesidad, se posiciona como segundo factor de riesgo responsable de más cánceres en Estados Unidos, y se asocia al menos con nueve tipos de cáncer como el de mama, endometrio, colon, renal, vesícula biliar y páncreas, entre otros. Aunque en España las cifras de obesidad aún se alejan de las de Estados Unidos, en 2022 la obesidad afectaba al 13,7% de la población adulta y el sobrepeso al 33,6%. Es especialmente preocupante el aumento de la obesidad infantil, con cifras de sobrepeso y obesidad infantil cercanas al 30%. Además, según el INE, el consumo de frutas y verduras se ha reducido desde 2017 en nuestro país.  

Respecto a los agentes infecciosos relacionados con el cáncer, existen hasta diez de ellos clasificados como carcinógenos por la IARC, con un impacto máximo en los países en vías de desarrollo en los que llegan a ser responsables de un 25% de los tumores.

En cuanto al ejercicio físico, pilar fundamental en el estilo de vida saludable, se estima que podría reducir hasta un 30% el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga, endometrio, esófago y estómago, y reducir casi el 20% el riesgo de mortalidad específica por cáncer. Además, el ejercicio físico ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir los efectos secundarios derivados de los tratamientos oncológicos. 

Supervivencia

Respecto a la supervivencia neta a cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013, en España fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Esta diferencia se debe probablemente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, ya que las diferencias más importantes en supervivencia se deben al tipo tumoral (junto con el estadio al diagnóstico).

Así, en los hombres, la supervivencia neta estandarizada por edad fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo y de 86% en el de tiroides, mientras que fue del 7% en el cáncer de páncreas, del 12% en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado. En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta de 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%, mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.

“La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años relacionado con la aplicación de nuevos tratamientos y una mayor implantación del cribado, por ejemplo, del cáncer colorrectal en los últimos años”, ha señalado el presidente de SEOM.

Mortalidad

Respecto a la mortalidad por cáncer a nivel mundial, al igual que la incidencia, se espera un incremento en los próximos años. Se baraja la cifra de más de 18,3 millones de personas en 2050. En España, en concreto pasará de 115.000 en 2020 a más de 181.000 en 2050.

Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el de pulmón (18,8% del total de muertes por cáncer), el colorrectal (9,3%), el hepático (7,8%), el de mama (6,9%) y el de estómago (6,8%). En España, el INE ha publicado los datos de mortalidad del año 2023 con 436.124 defunciones, casi 30.000 menos que el año anterior. Los tumores fueron responsables de más de un cuarto de las muertes en España (26,5% de los fallecimientos, 115.899), equiparándose, por vez primera, con las enfermedades del sistema circulatorio como primera causa de muerte en España en 2023. El número de muertes por cáncer ha seguido incrementándose en estos últimos años, con 1.000 muertes más por cáncer en España que en el año 2022.

En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España en 2023 (30,9%, 68.164), por delante de las enfermedades cardiovasculares (25,1%, 55.358) y respiratorias (11,7%, 25.172). Sin embargo, en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (28,1%, 60.531), seguidas de los tumores (21,9%, 47.265) y las enfermedades respiratorias (9,9%, 21.291).

Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes en España en 2023, como en años anteriores, se encuentran los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. En el caso de los hombres en España en 2023, de nuevo el cáncer de pulmón fue el responsable de un mayor número de muertes, seguido por los cánceres de colon, próstata, páncreas, tumores hepáticos y de vías biliares y vejiga urinaria. En las mujeres, destaca el incremento progresivo en las muertes por cáncer de pulmón –un 4,6% respecto al año anterior–, que prácticamente se equiparan a las muertes por cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer. 

La mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque no es así en todos los tumores ni por sexo, siendo el cáncer de pulmón el caso más significativo, con un fuerte incremento de la mortalidad en las mujeres en las últimas décadas debido a la incorporación tardía de la mujer al hábito tabáquico. En los hombres, por el contrario, continúa la tendencia descendente debido a una disminución en el consumo de tabaco. Por otro lado, la mortalidad por cáncer de páncreas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres por el aumento de su incidencia, y por el contrario, la mortalidad por cáncer de estómago baja de forma muy significativa en España en las últimas décadas.  

Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos, y, en hombres, la disminución de la prevalencia del tabaquismo.

Se podrá acceder a la nota de prensa, el informe completo Las cifras del cáncer en España 2025, material gráfico y grabación de la obra de teatro en: https://www.seom.org/dia-mundial-del-cancer-2025/cancer-no-tu-cancer. Además, esta web se irá actualizando a lo largo del año. Para seguir la conversación en redes sociales puedes utilizar el hashtag #DMCáncer25.

icono pdf Las cifras del cáncer en España en 2025

galeria Infografía

icono pdf Nota de prensa

Las claves para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón: cribado y políticas de salud pública

  • La detección precoz, las políticas sanitarias preventivas públicas y la atención a la contaminación atmosférica, son claves para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón. Así se ha puesto de manifiesto en la IV Edición de “Juntos Ahora”
  • La Lung Ambition Alliance (LAA) presenta un documento para promover la estandarización y optimización del proceso asistencial, con el fin de garantizar un acceso a una atención de calidad para todos los pacientes
  • Además, en este evento se han premiado dos proyectos, uno de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud y otro de la Clínica Universidad de Navarra para identificar perfiles de pacientes de cáncer de pulmón de alto riesgo

La necesidad de un cribado en cáncer de pulmón se hace cada vez más evidente ante los diferentes estudios que respaldan su uso1,2. También se ha puesto de manifiesto que la contaminación ambiental aumenta el riesgo de padecer este tumor. Estos han sido uno de los temas que se han debatido en la IV edición de “Juntos Ahora”, organizada por la Lung Ambition Alliance (LAA), una colaboración de diversas organizaciones unidas con el objetivo de redefinir los límites para aumentar la supervivencia en cáncer de pulmón.

Actualmente, el cáncer de pulmón es el segundo tipo de tumor con mayor incidencia a nivel mundial3 y el primero en términos de mortalidad 3. Se estima que cada 20 minutos muere una persona por esta enfermedad4. Estos datos ponen de manifiesto que conseguir un diagnóstico temprano es fundamental para lograr aumentar la supervivencia en estos pacientes y así atajar este problema de salud pública. Según distintos estudios, el cribado de cáncer de pulmón podría reducir la mortalidad global entre un 6,7%1 y un 20%2, y la mortalidad atribuible al cáncer de pulmón entre un 20%1 y un 39%2.

El tabaquismo se encuentra detrás de un 90% de los cánceres de pulmón5, por lo que su reducción es una prioridad para prevenir la enfermedad. Sin embargo, los expertos reunidos en el acto de “Juntos Ahora” apuntaron que es necesario que las políticas públicas no solo aborden este factor de riesgo, sino que traten también la contaminación atmosférica como otro de los factores que aumentan la prevalencia de la patología. Cada vez hay más evidencia de que, a partir de cierto nivel de partículas de suspensión, ésta puede ser un agente que contribuya al desarrollo de este tipo de tumores, incluso en personas no fumadoras. De hecho, se calcula que al menos un 9% de las muertes por cáncer de pulmón son atribuibles a la contaminación6.

Estas políticas de salud pública con acciones preventivas deben complementarse con programas de cribado que permitan diagnosticar en fases tempranas estos tumores para aumentar las tasas de supervivencia: en un paciente diagnosticado en estadio IA, la supervivencia a cinco años puede superar el 90%, mientras que en estadio IV puede ser inferior al 10%7. Por lo tanto, el diagnóstico precoz es considerablemente importante para los pacientes con cáncer de pulmón.

En esta línea, el proyecto CASSANDRA8 (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment) busca demostrar la viabilidad, factibilidad y coste-efectividad de estos programas en cáncer de pulmón en España. Para ello, el programa combina la prevención primaria, mediante la deshabituación tabáquica, y la prevención secundaria, con programas de cribado mediante tomografía computarizada de baja dosis de radiación para fumadores y exfumadores que cumplan los criterios de inclusión. Se trata de una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que cuenta con la participación de 39 hospitales y centros de atención primaria de 16 comunidades autónomas.

En este sentido, Laureano Molins, coordinador nacional de la LAA y consultor del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona, señaló durante el acto que “el 80% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en fases avanzadas, más de la mitad en estadio IV, limitando las posibilidades de un tratamiento9. Hacemos un llamamiento a las administraciones para que procedan a la implantación de toda medida preventiva que nos permita atajar los factores de riesgo, principalmente el tabaco y sus nuevas formas de venta o la contaminación, pero también para detectar estos tumores lo antes posible con el cribado, ampliamente demostrado”.

La jornada también ha contado con una mesa redonda sobre la experiencia de los pacientes con cáncer de pulmón y su visión acerca de la calidad del trato y la humanización en la atención sanitaria. En ese sentido, Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, aboga por “fomentar un abordaje integral del paciente que incluya el acceso a servicios de psicooncología y fisioterapia para ayudarles a lidiar con el impacto funcional, emocional y social que supone esta enfermedad.

Además, durante el evento se ha presentado el documento “Recomendaciones para la elaboración de un Proceso Asistencial Integrado de cáncer de pulmón”, una guía de la LAA que tiene como objetivo mejorar y unificar la atención que reciben los pacientes, asegurando un abordaje integral desde el diagnóstico hasta el tratamiento. “El primer paso es la monitorización del proceso, lo que nos permitiría identificar ineficiencias y áreas de mejora. Para ello la información clínica del paciente debería recogerse de manera estandarizada. Esto también facilitaría la coordinación entre todos los profesionales sanitarios involucrados en el proceso, fomentando la toma de decisiones conjuntas destinadas a ofrecer un tratamiento adecuado y personalizado a cada paciente”, ha defendido Florentino Hernando, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos. “Este documento es un gran paso para conseguir que todos los pacientes tengan acceso a una atención de calidad, independientemente de dónde vivan”.

Premios a iniciativas que impulsan la detección precoz

Asimismo, durante el evento se ha llevado a cabo la entrega de los II Premios a Proyectos de Investigación y los IV Premios a Proyecto de Innovación para la detección precoz de Cáncer de Pulmón de la LAA. Estos galardones son un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de aquellas instituciones y profesionales que están impulsando avances en la detección y tratamiento del cáncer de pulmón.

En cuanto a las iniciativas en investigación, la LAA ha premiado Identificación de Biomarcadores genéticos para el diagnóstico precoz del Cáncer de Pulmón mediante el estudio de fenotipos extremos de alto y bajo riesgo con secuenciación completa del exoma e inteligencia artificial, dirigido por José Luis Pérez Gracia, Coordinador del Área de Ensayos de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra. El proyecto pretende revelar mecanismos moleculares relacionados con alta y baja susceptibilidad a la carcinogénesis inducida por tabaco; mejorar significativamente la identificación de individuos de alto riesgo, e identificar nuevas dianas preventivas, diagnósticas y terapéuticas.

El ganador este año del galardón de iniciativas a la innovación ha sido el proyecto Predicción temprana del cáncer de Pulmón mediante Inteligencia Artificial, liderado por Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. El proyecto utiliza datos del mundo real de la Base Poblacional de Salud del Sistema de Salud Andaluz, que contiene información clínica detallada de más de 15 millones de pacientes, para desarrollar un modelo predictivo basado en IA. El objetivo es identificar una subpoblación de individuos con alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, lo que permitirá un cribado más eficiente y preciso, para mejorar la atención temprana y reducir los costes asociados con el tratamiento de cánceres en etapas avanzadas al minimizar los falsos positivos y negativos que resultan de los métodos de cribado actuales.

Desde AstraZeneca, junto al resto de las organizaciones de la LAA, seguimos trabajando para sentar las bases de un excelente abordaje del cáncer de pulmón desde etapas tempranas y maximizar las posibilidades de supervivencia. Además, el sistema sanitario debe tener en cuenta todas las necesidades de los pacientes de manera integral, con una atención multidisciplinar para mejorar no solo sus resultados sino la calidad de vida”, ha señalado Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.

Una campaña cinematográfica

La IV Edición de “Juntos Ahora” se celebró en los Cines Callao de Madrid en un guiño a la campaña ‘El spoiler que te puede salvar la vida’ que, en clave cinematográfica, busca concienciar a todos los actores involucrados sobre la importancia que tiene un diagnóstico precoz en cáncer de pulmón.

LungAmbition_5nov

icono pdf Nota de Prensa

El ejercicio físico reduce hasta un 30 % el riesgo de cáncer de próstata y mejora la calidad de vida de los pacientes

  • ‘Moviéndonos por la vida’ ha contado con el entrenador Toni Nadal como padrino de honor y ha mostrado el impacto positivo del deporte en los pacientes con cáncer de próstata.
  • En la presentación, los expertos han puesto sobre la mesa datos de impacto, revelando que realizar ejercicio físico se asocia con hasta un 33 % menos de riesgo de fallecer por cáncer en pacientes afectados por cáncer de próstata1.
  • El ejercicio físico es una herramienta clave para reducir la mortalidad específica por cáncer en casi un 20 % y disminuir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de próstata, hasta en un 30 %, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica2.
  • El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en hombres en España, representando aproximadamente el 20 % del total de casos3,4.

Madrid ha acogido hoy la presentación de la campaña ‘Moviéndonos por la vida’, impulsada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP) y Bayer, con el apoyo de la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), bajo el propósito de visibilizar el impacto positivo del deporte en la recuperación y el bienestar de las personas con cáncer de próstata.

La presentación ha contado con el entrenador Toni Nadal, padrino de honor de la iniciativa, respaldada por otras figuras destacadas del deporte español, como Javier Martín, campeón del mundo de duatlón 2024; Luis León Sánchez, ciclista y campeón de España contrarreloj, e Isabel Piralkova, waterpolista española y medalla de oro en París 2024.

Para exponer el rol fundamental del ejercicio en la prevención y el control de este tipo de cáncer, han intervenido el Dr. Víctor Sacristán, del Grupo SEOM de Ejercicio y Cáncer y oncólogo médico en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; César Comuñas, vicepresidente de ANCAP; el Dr. Miguel Ángel Berenguer Francés, representante de ejercicio y cáncer en la Plataforma de pacientes de SEOR y oncólogo radioterápico en el Hospital La Fe de Valencia y Genesis Care Valencia, y la Dra. Carmen González Enguita, directora de la oficina del paciente de la AEU y jefa del Servicio Corporativo de Urología HU Fundación Jiménez Díaz y Hospitales de Asistencia Pública del Grupo Quirón-Salud (Madrid).

El colegio americano de medicina del deporte apunta a que realizar ejercicio físico se asocia con hasta un 33 % menos de riesgo de fallecer por cáncer en pacientes afectados por cáncer de próstata1. Además, según datos de estudios preliminares, practicar 225 minutos de actividad moderada semanal podría reducir el PSA (o antígeno prostático específico, una proteína producida por las células de la próstata cuyo nivel en sangre puede ser un indicador importante en la evaluación de la salud prostática) y la proliferación tumoral en pacientes de cáncer de próstata, sugiriendo efectos beneficiosos en el control de la enfermedad sin efectos secundarios adversos5.

Por otro lado, según datos de SEOM, el ejercicio físico es una herramienta clave para reducir la mortalidad específica por cáncer en casi un 20 % y tiene el potencial de disminuir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de próstata, hasta en un 30 %2. Por último, la realización de actividad física en pacientes recién diagnosticados mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectados6,7.

El Dr. Víctor Sacristán ha manifestado que “en 2024, el cáncer de próstata será el más diagnosticado en hombres en España, con unos 30.000 casos. Sabemos que la actividad física reduce la incidencia de este cáncer y sus variantes más agresivas, mejora la tolerancia a los tratamientos y disminuye el riesgo de recaídas. Además, ayuda a mitigar los efectos de la terapia de privación androgénica y otros tratamientos tales como nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radioterapia, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por todo ello, dar visibilidad al cáncer de próstata y a la importancia de la práctica del ejercicio físico con el apoyo de deportistas profesionales, es un gran ejemplo para la población y los pacientes”.

Por su parte, César Comuñas ha expresado que "desde ANCAP, creemos que la iniciativa ‘Moviéndonos por la Vida’ es una excelente oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la detección temprana y la prevención del cáncer de próstata. Promover el ejercicio y la salud activa es clave”. Asimismo, ha especificado que “en ANCAP, ofrecemos diversos recursos para acompañar a los pacientes y sus familias durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Disponemos de grupos de apoyo, asesoramiento psicológico y una línea directa de información donde los pacientes y sus seres queridos pueden resolver dudas y recibir orientación personalizada".

‘Movember’, el movimiento mundial por la salud masculina en noviembre

La presentación de ‘Moviéndonos por la vida’ se ha enmarcado en el movimiento ‘Movember’, que se celebra durante el mes de noviembre para la concienciación sobre la salud masculina y el cáncer en hombres.

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en hombres en España, representando aproximadamente el 20 % del total de casos y la tercera causa de muerte por cáncer en varones, por detrás del cáncer de pulmón y de colon. Uno de sus principales factores de riesgo es la edad, al presentarse de manera más común en individuos mayores de 65 años. Aunque en sus etapas iniciales puede no presentar síntomas, a medida que avanza puede causar problemas urinarios y dolor en la pelvis o la espalda, entre otros. La detección precoz y el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar los resultados en los pacientes, dado que hasta el 90% de los casos presenta buen pronóstico3,4.

El Dr. Miguel Ángel Berenguer Francés ha apuntado que la radioterapia representa una herramienta fundamental en el tratamiento y el mejor pronóstico del cáncer de próstata, “especialmente cuando se utiliza en combinación con otros enfoques como el ejercicio físico. La actividad física puede mitigar algunos efectos secundarios de la radioterapia, mejorar la respuesta del sistema inmunológico y fortalecer el estado general de salud del paciente, lo que favorece una mejor tolerancia al tratamiento y reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo”.

Asimismo, la Dra. Carmen González Enguita ha explicado que la AEU impulsa un enfoque proactivo para promover el diagnóstico temprano del cáncer de próstata, centrándose en la concienciación y sensibilización de la población masculina en España. “A través de campañas informativas como esta, y de la colaboración con centros de salud, fomentamos la importancia de los chequeos regulares, especialmente en hombres mayores de 50 años y de 40 a 45 años en casos con antecedentes familiares de primer orden de cáncer de próstata o portadores de mutaciones genéticas conocidas, ya que un diagnóstico precoz marca una gran diferencia en el marco de abordaje multidisciplinar e integral del paciente y, sobre todo, en las tasas de curación de la enfermedad”.

Por último, Jordi Farrés, responsable del área de oncología de Bayer España, ha explicado durante el encuentro que “nuestro compromiso con los pacientes con cáncer de próstata es firme, con el foco puesto en mejorar la atención de este tipo de cáncer en cada etapa de la enfermedad. Entendemos que, para los pacientes y sus familias, la calidad de vida es tan importante como la prolongación de la supervivencia y el control del avance de la enfermedad. Por ello, seguimos firmes en nuestra misión de transformar la experiencia de vivir con cáncer de próstata, impulsando iniciativas de impacto como ‘Moviéndonos por la vida”.

Moviendonos_por_la_vida_24

De izquierda a derecha: Toni Nadal, padrino de honor de la iniciativa; Dr. Víctor Sacristán, del Grupo SEOM de Ejercicio y Cáncer y oncólogo médico en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; Dra. Carmen González Enguita, directora de la oficina del paciente de la AEU y jefa del Servicio Corporativo de Urología HU Fundación Jiménez Díaz y Hospitales de Asistencia Pública del Grupo Quirón-Salud (Madrid); César Comuñas, vicepresidente de ANCAP; Dr. Miguel Ángel Berenguer Francés, representante de ejercicio y cáncer en la Plataforma de pacientes de SEOR y oncólogo radioterápico en el Hospital La Fe de Valencia y Genesis Care Valencia; y Jordi Farrés, responsable del área de oncología de Bayer España.

icono pdf Nota de Prensa

CTO Medicina y SEOM se alían para fomentar la formación en Oncología Medica

Dr._Cesar_A._Rodriguez_y_Pilar_Sanchez_Diaz.jpg

El Grupo CTO Medicina y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de fomentar la formación en Oncología Médica. De esta forma los alumnos de CTO tendrán acceso a una red de expertos y a recursos especializados que enriquecerán su formación.

En la firma del convenio participaron Pilar Sánchez Díaz, responsable de relaciones institucionales de CTO, y el Dr. César A. Rodriguez, presidente de SEOM, quienes destacaron la importancia de esta colaboración para ofrecer un entorno de aprendizaje enriquecedor y lleno de oportunidades a los estudiantes de CTO.

El Dr. Rodríguez ha destacado el “compromiso de SEOM por ofrecer la mejor formación médica continuada con rigor científico y por dar apoyo y asesoramiento a los futuros médicos. Queremos transmitir que la Oncología Médica es una especialidad apasionante, integral y en constante evolución para afrontar los desafíos del cáncer”.

Concretando en los MIR de Oncología Médica, el presidente de SEOM ha afirmado que: “cuentan con una de las sociedades médicas que más ‘mima’ a sus residentes con cursos específicos, congresos, participación activa…y además disponen de categorías específicas del Programa de Becas, Proyectos y Premios y de becas para el Máster SEOM de Oncología Médica”.

Por su parte, Pilar Sánchez ha señalado que “esta colaboración fortalece el compromiso de CTO con la excelencia y el crecimiento profesional de sus estudiantes, reafirmando su objetivo de brindar a los futuros profesionales de la salud las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del trabajo como médicos con confianza y competencias sólidas”.

Asimismo, a través de esta alianza, los asociados de SEOM, podrán acceder a un conjunto ampliado de recursos formativos y educativos. A su vez, los alumnos de CTO, gracias a la cooperación con SEOM, contarán con una red de expertos y asesoramiento para la elección de Oncología Médica.

icono pdf Nota de prensa

Sesión Plenaria: Cáncer de pulmón, melanoma, mama y colorrectal protagonizan las mejores comunicaciones de SEOM2024

Plenaria SEOM2023

  • Las comunicaciones destacadas de SEOM2024 son reflejo del cambio de paradigma que ha supuesto la Medicina de Precisión en el tratamiento de los pacientes con cáncer.

La actualización y acceso en España a biomarcadores en cáncer de pulmón –macro estudio del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) sobre la implantación de la Medicina Personalizada en España con datos de vida real–, el análisis de ctDNA como marcador de respuesta a inmunoterapia en melanoma avanzado, la identificación de genes diferenciados en cáncer de mama asociado al embarazo –estudio EMBARCAM del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama– y el impacto de la interrupción de la inmunoterapia en la supervivencia en cáncer colorrectal metastásico protagonizan las cuatro comunicaciones científicas principales que se han presentado en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2024, que se está celebrando en Madrid entre el 15 y el 18 de octubre.

En total, han sido 613 las comunicaciones científicas presentadas en SEOM2024. Todas han sido evaluadas por un comité integrado por 58 socios de SEOM. De las 613 comunicaciones, además de las cuatro presentadas en la Plenaria, 58 han sido elegidas para comunicaciones orales y las demás han sido distribuidas en póster destacado (72), póster digital (427) y en libro (52).

El Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, ha puesto de manifiesto el alto nivel científico de los trabajos presentados. Las comunicaciones destacadas de SEOM2024 –precisa– “son reflejo del cambio de paradigma que ha supuesto la Medicina de Precisión en el tratamiento de los pacientes con cáncer. La Medicina de Precisión es ya una realidad en ciertos tumores, como el cáncer de pulmón o el colorrectal, en los que es preciso conocer la presencia o no de ciertos biomarcadores para poder diseñar la mejor estrategia terapéutica. Los trabajos presentados en SEOM2024 profundizan en un mayor conocimiento molecular del cáncer, lo que posibilitará disponer de más tratamientos dirigidos, con resultados muy esperanzadores en nuestros pacientes”.       

Comunicaciones de la Sesión Plenaria

La primera de estas comunicaciones, del Dr. Mariano Provencio Pulla, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2024, ha abordado la actualización del análisis de biomarcadores del cáncer de pulmón en España.

Primer ‘macro análisis’ de GECP sobre la implantación de la Medicina Personalizada en España con datos de vida real, presentado en la Sesión Plenaria de SEOM2024.

  • El Grupo Español de Cáncer de Pulmón ha analizado el uso de biomarcadores en más de 13.580 pacientes españoles con enfermedad en estadio avanzado, los más susceptibles de beneficiarse de la terapia personalizada.
  • La determinación de genes accionables es una necesidad en cáncer de pulmón para una correcta práctica asistencial y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
  • España se encuentra al nivel de los países de su entorno en el uso de biomarcadores, a pesar de que su incorporación en la cartera de servicios del SNS es reciente.
 Dr. Provencio

icono pdf Nota de prensa

La segunda ponencia la ha presentado la Dra. Clara Martínez Vila, oncóloga médico de la Fundació Althaia de Manresa, sobre el análisis longitudinal del ctDNA personalidad como marcador de respuesta duradera a inmunoterapia en melanoma avanzado.

Los pacientes con melanoma avanzado con un ctdna negativo a los 6 o 9 meses después del inicio de tratamiento basado en anti-pd-1 presentan un beneficio clínico a largo plazo.

  • El tratamiento del melanoma avanzado ha cambiado significativamente con la incorporación de los inhibidores de puntos de control inmunitario como anti PD-1, sólo o en combinación con anti-CTLA-4 o anti-LAG-3, además de los inhibidores de BRAF y MEK en caso de la presencia de la mutación BRAFV600. Aunque una proporción relevante de pacientes se benefician de estos tratamientos,  no disponemos de biomarcadores moleculares para identificar a los individuos que consiguen un beneficio prolongado.
  • El estudio evaluó si el análisis personalizado y longitudinal del ctDNA permite identificar a aquellos pacientes con melanoma avanzado que habiendo recibido tratamiento basado en anti-PD-1 serán largos respondedores más allá de 2 años desde el inicio del tratamiento.
  • El ctDNA se presenta como un factor predictivo prometedor, independiente de otros parámetros clínicos, de respuesta prolongada a terapia basada en anti-PD-1.
Dra. Martinez 

El tercer trabajo, presentado por el Dr. Juan de la Haba Rodríguez, oncólogo médico del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha versado sobre la huella molecular del cáncer de mama del embarazo en el Estudio EMBARCAM de GEICAM, revelando el papel de la reparación del ADN y la inmunidad.

Identifican 122 genes diferenciados en cáncer de mama asociado al embarazo que abren la puerta a desarrollar terapias dirigidas

  • El principal objetivo de este análisis exploratorio del estudio EMBARCAM es entender cómo el embarazo impacta en la biología molecular del cáncer de mama asociado al embarazo (CMG), identificando las vías alteradas que podrían ayudar a mejorar su comprensión, manejo clínico, y el desarrollo de nuevas terapias específicas.
  • El estudio concluye que el CMG presenta patrones moleculares específicos que sugieren una mayor proliferación y una mayor inestabilidad genómica debido a alteraciones en la reparación del ADN.
  • Este tipo de cáncer es relativamente poco frecuente, se estima que en España se diagnostican algo más de 100 casos al año, pero tiene una biología tumoral agresiva y un pronóstico desfavorable.

Dr.de la Haba

icono pdf Nota de prensa

Por último, el Dr. Francisco Javier Ros Montañá, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del Grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha presentado el estudio “Impacto de la interrupción de inmunoterapia en la supervivencia en cáncer colorrectal metastásico (CCRM) con inestabilidad de microsatélites (IMS)”.

Interrumpir la inmunoterapia en CCRM con IMS por causas diferentes a progresión de la enfermedad no impacta en la supervivencia de los pacientes.

  • El objetivo del estudio, realizado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona con 84 pacientes, es describir qué sucede cuando se interrumpe de manera temprana la inmunoterapia por causas diferentes a progresión, y tratar de desarrollar nuevos biomarcadores.
  • El 5% de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico presentan inestabilidad de microsatélites, característica que se asocia con respuesta a la inmunoterapia.
  • La combinación de la fracción alélica mutada en plasma (ctDNA) utilizando biopsia líquida y el volumen de enfermedad establecido por RECIST, potencial biomarcador.
Dr. Ros
 

Además, SEOM ha dado a conocer los premiados a las mejores comunicaciones científicas: cinco premios a las mejores comunicaciones orales (2.000 euros cada uno) y cinco premios a los mejores pósteres (1.500 euros cada uno), gracias a la colaboración de Roche, así como otros cinco premios a las mejores comunicaciones presentadas por un residente (1.500 euros cada uno), gracias a la colaboración de Grünenthal.

A continuación, se detallan las comunicaciones premiadas y el primer autor firmante del artículo científico:

Mejores comunicaciones orales

  • Proyecto titulado “Predicción de hemorragia clínicamente significativa en pacientes anticoagulados por tromboembolismo venoso asociado a cáncer: validación del modelo B-CAT en una cohorte prospectiva de pacientes del estudio TESEO”, cuyo primer autor es el Javier López Robles, del Hospital Universitario Morales Meseguer, de Murcia.
  • Proyecto titulado “Perfil clínico-molecular del carcinoma anaplásico de tiroides (CAT) e implicaciones pronósticas: la cohorte multicéntrica del registro nacional REGETNE-tiroides”, cuyo primer autor es el José Miguel Rodellar Sanz, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
  • Proyecto titulado “Perfil metabolómico en sangre como predictor de respuesta y supervivencia a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP)”, cuyo primer autor es la Clara Beatriz Lucía Gonzálvez, del Hospital Universitari de Sant Joan de Reus.
  • Proyecto titulado “Aplicación del Polygenic Risk Score (PRS) al Modelo BOADICEA para la Selección de Mujeres Candidatas a Tratamiento Endocrino Preventivo de Cáncer de Mama (CM) de la Población Española”, cuyo primer autor es la Alejandra Rezqallah Arón, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Utilidad y comparación de scores pronósticos en ensayos clínicos precoces con T cell engagers”, cuyo primer autor es el Eduardo Castañón Álvarez, de la Clínica Universidad de Navarra, de Madrid.

Mejores pósteres

  • Proyecto titulado “Microbiota intestinal en melanoma metastásico tratado con terapia dirigida: Hacia una medicina de precisión”, cuyo primer autor es la Mora Guardamagna, del Institut Gustave Roussy / Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria.
  • Proyecto titulado “Efecto del ritmo circadiano inmunológico en el tratamiento del cáncer de pulmón de célula no pequeña localmente avanzado tratado con

inmunoterapia de consolidación”, cuyo primer autor es la Dra. Elisabet Bujons Buscarons, del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. ICO, de Girona.

  • Proyecto titulado “Población onco-geriátrica incluida en ensayos clínicos (EC): datos de vida real”, cuyo primer autor es la Sandra Laguna Román, del Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
  • Proyecto titulado “Impacto de la terapia sistémica en el desarrollo de eventos cardíacos en pacientes con cáncer de pulmón estadio III tratados con quimioradioterapia”, cuyo primer autor es la Judit Sanz Beltrán, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.
  • Proyecto titulado “Análisis retrospectivo de supervivencia en carcinomas de ovario avanzado (COA) en función del tipo de cirugía y la incorporación de nuevos tratamientos (bevacizumab e inhibidores de PARP)”, cuyo primer autor es la Marina García Gómez, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

Mejores comunicaciones presentadas por un residente

  • Proyecto titulado “Perspectivas innovadoras en la divulgación oncológica: explorando el potencial de las redes sociales”, cuyo primer autor es el Pablo Palao Contell, del Consorcio Hospital General Universitario, de Valencia.
  • Proyecto titulado “Valor del derivado de ratio neutrófilo/linfocito como biomarcador pronóstico en mesotelioma pleural maligno”, cuyo primer autor es el Pablo González Fernández, del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria.
  • Proyecto titulado “Redefiniendo el cuidado de nuestros pacientes mayores con carcinoma renal, resultados de datos de vida real del estudio RENO por grupo de edad”, cuyo primer autor es la Marina Izaskun Crespo Cruz, del Hospital Donostia-Donostia Ospitalea.
  • Proyecto titulado “Tumores germinales extragonadales: análisis de los factores pronósticos y supervivencia a largo plazo en un centro de referencia.”, cuyo primer autor es la Patricia Capdevila Gaudens, del Hospital Universitari I Politècnic La Fe, de Valencia.
  • Proyecto titulado “Factores pronósticos y nomograma predictivo de supervivencia en pacientes con cáncer de vejiga musculo invasivo (CVMI) tratados con quimioterapia neoadyuvante (NAC)”, cuyo primer autor es el Sviatoslav Chekhun, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, de Barcelona.

Las sesiones se pueden seguir por X @_SEOM e IG (@seom_oncologia) con el hashtag #SEOM24

icono pdf Nota de prensa

 

  

El Correo y TVE ganan el 20.º premio de periodismo SEOM

  • ‘Deporterapia’ contra el cáncer, de Fermín Apezteguía, ha sido el trabajo premiado en la categoría de prensa escrita y digital y el reportaje sobre ensayos clínicos en fase temprana, de Marina Vila, en la categoría de medios audiovisuales.
  • El jurado ha valorado la difusión de mensajes rigurosos y positivos sobre la enfermedad, así como la divulgación de los avances en Oncología con rigor y sin alarmismos a la población.

El trabajo ‘Deporterapia’ contra el cáncer, del periodista de El Correo, Fermín Apezteguía, ha sido el ganador del 20.º Premio de Periodismo SEOM en la categoría de prensa escrita y digital, y el reportaje sobre ensayos clínicos en fase temprana, de Marina Vila, emitido en TVE, en la categoría de medios audiovisuales. 

Este Premio de Periodismo SEOM, dotado con 3.000€ cada categoría, reconoce la labor divulgativa de los medios de comunicación y su contribución a la difusión de mensajes realistas, rigurosos y positivos relacionados con el cáncer.

El jurado en esta 20.ª edición ha estado presidido por el Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, y compuesto por la Dra. Elena Brozos, oncóloga médico del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), la Dra. Isabel Echavarría, secretaria científica de SEOM; la periodista Patricia Cerezo y Diego Matos, delegado en Castilla y León de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).

“Este año el Premio de Periodismo SEOM cumple su vigésimo aniversario lo que muestra el especial compromiso que mantiene nuestra Sociedad por apoyar el periodismo riguroso que acerca los avances en Oncología a toda la población sin alarmismos ni falsas expectativas”, subraya el Dr. César A. Rodríguez, quien destaca asimismo que “los periodistas también perciben que SEOM está siempre dispuesta a respaldar su trabajo, muestra de ello son los 43 trabajos que se han presentado en esta edición, el doble que en la anterior”. Además, hace hincapié en la elevada calidad de todos ellos.

La entrega se ha enmarcado en el acto de las Becas, Proyectos y Premios SEOM 2024, conducido por Patricia Cerezo, celebrado este jueves, 17 de octubre, en el Museo Reina Sofía de Madrid, coincidiendo con el desarrollo del Congreso Nacional de Oncología Médica SEOM2024.

El periodista Fermín Apezteguía, de El Correo, recuerda que "el ejercicio físico puede salvar vidas frente al cáncer. Cada vez hay mayor evidencia científica de que la práctica deportiva mejora decididamente el pronóstico de determinados tumores”. Y recuerda que “el término ‘deporterapia’ que acuñamos para el reportaje hace referencia al esfuerzo que SEOM y algunos grupos profesionales –uno de ellos de Euskadi– están realizando para conseguir que la actividad física se integre en los protocolos terapéuticos contra las enfermedades oncológicas”. Y añade: “Las instituciones públicas deberían pensárselo”. El premiado agradece este reconocimiento, “que es el premio a mi hermano Ángel. El cáncer nos lo arrebató hace solo unas semanas. Donde quiera que hayas ido, Ángel, gracias por todos estos años".

Por su parte, la periodista Marina Vila, de TVE, subraya que “la prevalencia del cáncer ha dado a los oncólogos un papel protagonista en la Medicina y los periodistas de Sanidad tenemos la misión de acercar su trabajo a la sociedad, sobre todo los avances que están consiguiendo en los últimos años y que garantizan la supervivencia y calidad de vida de sus pacientes”.

Y respecto a su reportaje, explica que “es un granito de arena más en el trabajo que se está realizando contra esta enfermedad. Es importante que los periodistas sigamos contribuyendo a dar una imagen esperanzadora de esta enfermedad porque sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en España y el mundo, y los oncólogos nos ayudáis aportándonos casos de éxito”.

En las próximas fechas, se anunciará la convocatoria y bases del 21.º Premio de Periodismo SEOM. ¡Os animamos a que participéis!

icono pdf Nota de prensa