• Inicio
  • Sala de prensa
  • SEOM2024 conecta innovación y humanización para mejorar la atención integral de los pacientes con cáncer

SEOM2024 conecta innovación y humanización para mejorar la atención integral de los pacientes con cáncer

  • Bajo el lema “Conectando avances, ganando vida” los oncólogos médicos repasan las innovaciones y comparten conocimientos con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer.
  • El Congreso SEOM2024 reúne durante 4 días en Madrid a más de 1.800 oncólogos médicos y 305 ponentes (153 mujeres y 152 hombres) que comparten y discuten en 65 mesas científicas los avances en los diferentes tumores.
  • Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la práctica clínica, las estrategias más avanzadas en Medicina de Precisión e inmunoterapia, las necesidades de los largos supervivientes, junto con otros temas como el papel emergente de la microbiota como biomarcador, cómo influye el exposoma (conjunto total de exposiciones ambientales a las que una persona está expuesta a lo largo de su vida) en los pacientes con cáncer, los beneficios del ejercicio físico en cáncer y las necesidades de los pacientes transgénero. A estos temas se suman las sesiones de cáncer hereditario, prevención, desarrollo precoz de fármacos, cuidados continuos, bioética, oncogeriatría y autocuidado y resiliencia.

Bajo el lema “Conectando avances, ganando vida”, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) celebra su Congreso SEOM2024 del 15 al 18 de octubre en Madrid, donde más de 1.800 oncólogos médicos van a repasar las novedades diagnósticas y terapéuticas de diferentes tumores con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida los pacientes con cáncer.

En este Congreso 305 ponentes (153 mujeres y 152 hombres) darán a conocer en 65 mesas científicas, a los más de 1.800 asistentes previstos, las novedades en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tumores; analizarán el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la práctica clínica, las estrategias más avanzadas e innovadoras en Medicina de Precisión e inmunoterapia, las necesidades de los largos supervivientes, junto con otros temas como el papel emergente de la microbiota como biomarcador, cómo influye el exposoma en los pacientes con cáncer, los beneficios del ejercicio físico en cáncer y las necesidades de los pacientes transgénero. A estos temas se sumarán las sesiones de cáncer hereditario, prevención, desarrollo precoz de fármacos, cuidados continuos, bioética, oncogeriatría y autocuidado y resiliencia.

Como indica el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, “la Oncología Médica se encuentra en un momento de constante evolución, con avances diagnósticos y terapéuticos muy relevantes. Vivimos un momento en que cobra especial importancia recordar a todas las partes implicadas que es necesaria una incorporación ágil de aquella innovación que suponga un beneficio claro para nuestros pacientes, sin olvidar en ningún caso que los avances terapéuticos han de ir de la mano de la atención integral del paciente con cáncer”.

“Conectando avances, como dice el lema de este año, queremos que haga referencia a la importancia que en el momento actual tiene el trabajo en red –añade el presidente de SEOM-  los oncólogos no trabajamos de manera aislada, sino que somos una especialidad colaborativa, de modo que muchos recursos asistenciales y de investigación pueden ser compartidos y estar disponibles para todos”.

Nivel de la Oncología española

El Dr. Rodríguez ha querido hacer hincapié en el elevado nivel de la Oncología Médica española en el panorama internacional. “España es el país europeo con mayor participación en ensayos clínicos y el segundo a nivel mundial solo superado por Estados Unidos y, en lo que se refiere a resultados en salud, España está por encima de la media de los países europeos en datos de supervivencia”.

“Este alto nivel de participación en los ensayos clínicos a nivel internacional hace que en el momento actual –continúa el presidente de SEOM- la práctica totalidad de la innovación que se incorpora al tratamiento de los pacientes con cáncer en España ha contado para su desarrollo con la intervención de oncólogos españoles. Por lo tanto, un congreso de ámbito nacional como es el de SEOM, tiene un elevadísimo nivel, puesto que los ponentes de las sesiones científicas del mismo son los mejores especialistas de ámbito europeo e internacional que tienen su lugar de trabajo en nuestro país”.

Asimismo, el Dr. Rodríguez “destaca el conocimiento que se está generando con la definición de biomarcadores, que nos permiten seleccionar de manera más individualizada el tratamiento, siendo ya una realidad el concepto de Medicina Personalizada de Precisión. Y en este sentido, estamos asistiendo, desde hace tiempo, a la creación de nuevos órganos de participación dentro de los hospitales tan importantes como son los comités moleculares de tumores. La participación de los oncólogos es de especial relevancia, puesto que son los especialistas que están encargados de integrar la información biológica de los tumores con las posibles alternativas terapéuticas. Y consideramos que actualmente el desarrollo de la Medicina de Precisión y de los Comités Moleculares de tumores es un aspecto en el que los oncólogos tienen un papel importante”.

Largos supervivientes de cáncer: nuevas necesidades

En SEOM2024 se presenta un documento de Posicionamiento de SEOM sobre largos supervivientes de cáncer que incluye una definición más abierta e inclusiva de largos supervivientes, en línea con lo que están haciendo otros grupos de trabajo y sociedades científicas a nivel internacional como la Asociación Americana de Oncología (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología (ESMO), así como una evaluación de las necesidades de los largos supervivientes y un plan para abordarlas.

La nueva definición contempla a los largos supervivientes como los pacientes de cáncer desde el momento de su diagnóstico y a lo largo de toda su vida. “Ahora hemos implementado una definición más abierta e inclusiva, en la que se definen cuatro grupos o fases donde las necesidades son cambiantes. Así, la primera fase es la aguda, aquellos pacientes justo en el momento del diagnóstico y el inicio del tratamiento con necesidades concretas sobre todo relacionadas con el tratamiento. La segunda fase es la de transición, y correspondería también a una fase de tratamiento. La tercera es la extendida o crónica, pacientes que no están libres de la enfermedad pero que pueden pasar épocas con tratamiento o sin él. Y la cuarta es la permanente, aquellos pacientes libres de enfermedad. Con las nuevas opciones terapéuticas cada vez vemos más pacientes en la tercera fase, la extendida o crónica”, reconoce el Dr. Rodríguez.

La Dra. Rosario García-Campelo, coordinadora científica de SEOM2024, ha subrayado “el completo programa científico del Congreso que conecta innovación con humanización porque la Medicina de Precisión no puede entenderse sin una Medicina humanizada”.

Por ello, “en la Sesión Presidencial, la sesión central del Congreso, se abordará la necesidad de cuidar y acompañar en todo el viaje del paciente y en cómo recuperar los valores olvidados. Los oncólogos somos cada vez más conscientes de la importancia de una atención integral que no sólo se enfoque en el tratamiento sino también en el cuidado y acompañamiento del paciente durante todo el proceso de la enfermedad. Es imprescindible contar con adecuadas estrategias de comunicación, incrementar la formación en los cuidados globales y de soporte del paciente y promover un enfoque multidisciplinar que incluya apoyo psicológico y emocional para los pacientes y sus familias”. De todo ello, se profundizará en esta sesión de la mano del experto en cuidados paliativos, Dr. Enric Benito y del filósofo, David Pastor Vico.

“Caben destacar otras actividades que SEOM quiere aportar con un valor diferencial –continua la Dra. García-Campelo- como la Sesión Motivacional en la que Pedro Algorta, superviviente del accidente aéreo de Los Andes de 1972, participará para compartir su experiencia de supervivencia, resiliencia y superación ante adversidades extremas con el fin de extraer aprendizajes aplicables a nuestro día a día como oncólogos médicos”.

También me gustaría resaltar –añade la coordinadora científica de SEOM2024- que “en la Sesión Plenaria se discutirán y presentarán las cuatro mejores comunicaciones que este año se han centrado en la actualización de biomarcadores en cáncer de pulmón, el análisis de ctDNA como marcador de respuesta a inmunoterapia en melanoma avanzado, la huella molecular del cáncer de mama del embarazo y el impacto de la interrupción de la inmunoterapia en la supervivencia del cáncer colorrectal metastásico. En esta sesión se entregarán, como es habitual, los premios a las mejores comunicaciones orales, los mejores pósteres y a las mejores comunicaciones de residentes”.

Por último, la Dra. García-Campelo, coordinadora de la Comisión SEOM de Calidad, ha comentado que “uno de los desafíos más relevantes que enfrentamos como sociedad científica es la implementación de iniciativas enmarcadas en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer entre las que destaca la creación de una Red de Infraestructuras Integrales del Cáncer, que conectará Centros Oncológicos de Excelencia y redes de atención al cáncer en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Este esfuerzo busca estandarizar y elevar la calidad de los Servicios en todas las etapas del proceso oncológico: desde la prevención primaria y la detección temprana, hasta el diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento de los supervivientes, y la formación especializada de los profesionales”.

“Este enfoque integral –añade la Dra. García-Campelo- busca promover no sólo la coordinación y la homogeneidad de los cuidados a nivel europeo, sino que también asegura que estos Servicios sean accesibles y de alta calidad en todo el territorio, respondiendo a las exigencias crecientes de los pacientes y del propio sistema sanitario”. De todo esto se hablará también en SEOM2024.

Por su parte, el Dr. Javier de Castro, vicepresidente de SEOM ha destacado nuevas líneas de investigación y como España se ha consolidado como uno de los países pioneros en el desarrollo precoz de fármacos en Oncología.

La IA contribuye a una Medicina más personalizada y reduce errores 

Sobre el potencial de la inteligencia artificial (IA), el Dr. De Castro ha destacado cómo “puede ayudar al oncólogo médico a analizar y procesar la cantidad ingente de información que se publica diariamente en revistas científicas, así como toda la información relativa a los pacientes. El uso adecuado por parte de los oncólogos médicos de la inteligencia artificial hace posible una Medicina aún más personalizada, contribuye a reducir los errores médicos y mejora la productividad al encargarse de tareas rutinarias”. 

“Los datos en salud permiten la evaluación de los resultados de la práctica clínica en vida real. Además –añade el vicepresidente de SEOM- se han encontrado otras aplicaciones de gran valor, como la detección de las necesidades no cubiertas cruciales para los pacientes y el propio sistema, la evaluación de la eficacia y seguridad de la práctica clínica, o la planificación de la atención médica para contribuir a una asistencia más eficiente y sostenible”.

Por todo ello, indica el Dr. De Castro, “más allá de los evidentes avances que se pueden alcanzar en el diseño, desarrollo y evaluación de los nuevos ensayos clínicos, esta combinación de herramientas innovadoras permitirá también su incorporación a la investigación traslacional posibilitando un mayor intercambio de los resultados entre todos los investigadores”. Para ello, a juicio del vicepresidente de SEOM, “es preciso facilitar herramientas digitales que permitan una inclusión correcta de los datos, sin añadir cargas de trabajo, pero buscando la extracción adecuada de los mismos siempre preservando las normas éticas y de confidencialidad exigidas. Solo así, será posible conseguir unos datos de calidad que permitan una explotación adecuada de los mismos, un valor añadido fundamental para la investigación”.

Microbiota y exposoma: nuevas líneas de investigación

“España está a la cabeza de ensayos clínicos y en incorporar nuevos temas a investigar, como puede ser la microbiota, como nuevo biomarcador del cáncer y el estudio del exposoma o conjunto de todas las exposiciones a las que una persona está sujeta desde su nacimiento, como puede ser la dieta, estilo de vida y entorno en el que vive y trabaja, así como factores biológicos internos como el metabolismo, el microbioma intestinal, la inflamación y el estrés oxidativo”, ha subrayado el Dr. De Castro.

Además, en SEOM2024 se van a abordar las necesidades en la atención a la población transgénero y cómo se requiere mayor investigación que aporte más información. Se debe fomentar la inclusión de los pacientes trans en los ensayos clínicos, y que tanto la actividad clínica como los ensayos clínicos registren también la situación de género y no sólo el sexo biológico.

Consulta el programa científico https://congresoseom.org/2024/index.php/programa-cientifico y sigue la actualidad del Congreso a través de nuestros canales en X (@_SEOM) LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica e Instagram (@seom_oncologia) con el hashtag #SEOM24.

SEOM2024_fotoNDP1   

icono pdf Nota de Prensa