Cáncer de testículo
Índice de navegación
Estadios
En general todos los tumores se clasifican en varios estadios (en función de parámetros como su tamaño, órganos afectos, diseminación a distancia, etc.) que tendrán una evolución diferente y requerirán tratamientos distintos. En el caso del cáncer de testículo la clasificación más empleada es el sistema TNM, que valora la extensión del propio tumor primario (T, tumor primario), la afectación de ganglios linfáticos (N, del inglés “nodes” o ganglios), la presencia de metástasis a distancia (M) y el grado de elevación de los marcadores tumorales en la sangre (S, del inglés serum o suero). De forma simplificada, la clasificación presenta los siguientes estadios:
- Estadio I: el tumor sólo afecta al testículo.
- Estadio II: el tumor se extiende a ganglios linfáticos, normalmente localizados en el retroperitoneo (la zona que se encuentra en la parte posterior del abdomen).
- Estadio III: el tumor presenta metástasis o elevación muy importante de los marcadores tumorales.
A continuación se presenta el sistema completo de clasificación por estadios de los tumores de testículo. Se emplea asignando a cada caso una clasificación en función de las características del tumor primario (T, tabla 1), de los ganglios linfáticos (N, tabla 2), de la presencia o no de metástasis (M, tabla 3) y de la elevación de los marcadores tumorales (S, tabla 4). Con estos cuatro factores, cada tumor se clasifica por estadios según los criterios expresados en la última tabla (agrupación por estadios, tabla 5):
- Tabla 1: tumor primario (T)
TX
|
No puede evaluarse el tumor primario: normalmente porque no se ha realizado la extirpación quirúrgica del testículo (orquiectomía)
|
T0
|
No se encuentra el tumor primario: puede ocurrir si el tumor desaparece de forma espontánea, o también si el tumor se ha originado en un lugar distinto del testículo (ver factores pronósticos)
|
Tis
|
Neoplasia celular intratubular (carcinoma in situ): es un tumor no invasivo
|
T1
|
Tumor limitado al testículo que no invade los vasos sanguíneos o linfáticos; el tumor puede invadir la túnica albugínea pero no la túnica vaginal (distintas capas o cubiertas del testículo)
|
T2
|
Tumor limitado al testículo y epidídimo que invade los vasos sanguíneos o linfáticos; o tumor que se extiende a través de la túnica albugínea afectando a la túnica vaginal (distintas capas o cubiertas del testículo)
|
T3
|
Tumor que invade el cordón espermático con o sin invasión de los vasos sanguíneos o linfáticos.
|
T4
|
Tumor que invade el escroto con o sin invasión de los vasos sanguíneos o linfáticos.
|
Estas clasificaciones se realizan tras analizar el tumor después de la intervención quirúrgica.
- Tabla 2: ganglios linfáticos (N)
NX
|
No pueden evaluarse los ganglios linfáticos.
|
N0
|
No hay metástasis en ganglios linfáticos
|
N1
|
Metástasis en un solo ganglio linfático menor de 2 cm. O en varios ganglios linfáticos, ninguno mayor de 2 cm.
|
N2
|
Metástasis en un solo ganglio linfático con diámetro entre 2-5 cm.; o ganglios linfáticos múltiples con diámetro mayor de 2-5 cm.
|
N3
|
Metástasis en ganglios linfáticos con diámetro mayor de 5 cm.
|
- Tabla 3: Metástasis a distancia (M)
MX
|
No puede evaluarse la presencia de metástasis a distancia
|
M0
|
No hay metástasis a distancia
|
M1
|
Existen metástasis a distancia
|
M1a
|
Metástasis pulmonares o en ganglios lejanos al testículo
|
M1b
|
Metástasis a distancia en zonas distintas a los pulmones y ganglios lejanos al testículo
|
- Tabla 4: Marcadores tumorales séricos (S)
Sx
|
Marcadores no realizados o no disponibles
|
S0
|
Marcadores normales
|
S1
|
LDH <1,5 x límite superior de la normalidad; y
β-hCG <5000 mUI/mL; y
AFP <1000 ng/mL
|
S2
|
LDH 1,5-10 x límite superior de la normalidad; o
β-hCG 5000-50.000 mUI/mL; o
AFP 1000-10.000 ng/mL
|
S3
|
LDH > 10 x límite superior de la normalidad; o
β-hCG >50.000 mUI/mL; o
AFP >10.000 ng/mL
|
AFP: alfa-fetoproteína; β-hCG: beta-gonadotropina coriónica; LDH: lactatodeshidrogenasa.
- Tabla 5: Agrupación por estadios
