Sesión Plenaria

Dr. Javier Espinosa – Secretario científico de la SEOM

La sesión plenaria del 2º Simposio SEOM 2012, ha contado este año con 4 magníficas y muy interesantes presentaciones.

La primera, titulada “Desarrollo de un algoritmo de diagnóstico del cáncer de mama y ovario hereditario mediante secuenciación de nueva generación”, fue presentada por la Dra. Conxi Lázaro, del ICO de Barcelona. Disponemos en este momento de una nueva tecnología de secuenciación masiva en paralelo. El objetivo primordial es obtener múltiples lecturas a un menor precio. Además, reducir el tiempo de presentación de resultados. El método ayuda a optimizar los recursos. Mediante dos sistemas, el CSCE (cribado) y el de Sanger, la secuenciación de nueva generación (NGS) que han utilizado permite introducir en un solo tubo las muestras de muchos pacientes, que se pueden identificar mediante un código de barras molecular. Se analizan 94 fragmentos y se estudian a la vez los genes BRCA 1 y 2. Se obtienen múltiples copias mediante amplificación clonal que se plasman en una placa Roche. Con este método han logrado un algoritmo cuya sensibilidad es de 0.88 y la especificidad de 0.99. Cuando eliminan los falsos positivos y negativos mediante técnicas de coverage y filtros, ambos valores se acercan al 100%. El tiempo que dura el proceso es de unos 10 días, a menor coste, optimizando los recursos. En un futuro pretenden ampliar el espectro a 14 genes, introduciendo cada semana las muestras de todos los pacientes atendidos en una consulta de cáncer hereditario. Incluso en el futuro, se podrían detectar los 40 tipos de cáncer hereditario, con un total de 106 genes relevantes.

En la discusión, dirigida por el Dr. Ignacio blanco, se han presentado los nuevos retos a los que nos enfrenta esta nueva tecnología: problemas éticos de información al paciente (qué información, a qué paciente, en qué momento y sobre qué proceso), consentimientos informados, posibilidad de estudiar múltiples procesos, no solo oncológicos, etc. Los profesionales que se dedican al consejo genético deberán formarse en estas nuevas técnicas. En el futuro se podrá identificar qué personas tienen determinado riesgo de padecer una neoplasia u otros procesos sobre los que quizá se pueda actuar precozmente o incluso prevenir. El exceso de información que genera esta tecnología es otro de los problemas al que nos enfrentamos.

La segunda ponencia titulada “Estudio masivo de polimorfismos de nucleótido único (SNP) relacionados con la neuropatía periférica crónica severa en pacientes con cáncer de colon (CC) estadios II-III tratados con quimioterapia (CT) adyuvante basada en oxaliplatino: un estudio del grupo GEMCAD”, fue presentada por la Dra. Ana Custodio. La neuropatía periférica oscila entre el 78% y el 92% de los pacientes tratados con oxaliplatino y puede persistir hasta en el 14% a dos años, en grado 2 o superior, después de su administración, según el estudio MOSAIC. Si se pudieran identificar los marcadores que predicen qué pacientes son más propensos a padecerla, se podrían emplear esquemas de quimioterapia sin oxaliplatino (estadio II) o reducir sus dosis o incluso emplear neuroprotectores. Se trata de un estudio retrospectivo sobre 379 pacientes, en los que estudiaron 18 genes, con 35 SNPs. En este estudio ha encontrado que los pacientes con polimorfismos C/C del gen de la ciclina H y los polimorfismos A/A del transportador ABCG2 tienen mayor riesgo de padecer neuropatía grado 2 provocada por oxaliplatino. En la discusión, el Dr. Jaime Feliu nos habló sobre los mecanismos de producción de la neuropatía aguda (canales de sodio, calcio y magnesio) y crónica (cambios en el GRD). Los pacientes que tuvieron en mayor grado neuropatía aguda, tiene más probabilidad de desarrollar una neuropatía crónica. La sensibilidad del estudio es baja (41%) y la especificidad también (77%). La utilidad real de este estudio es reducida por estos datos y por no disponer de fármacos eficaces en su prevención (infusión de calcio y magnesio, amifostina…). El método no es recomendable por tanto a todos los pacientes.

La tercera ponencia titulada “Papel de la proliferación en la respuesta a quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama en los estudios GEICAM/2006-03, GEICAM 2006-14 Y GEICAM/2002-01” fue presentada por el Dr. Emilio Alba. Estudiaron el papel de Ki67 como factor predictivo de la eficacia de la quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama. El objetivo primario del estudio fue tasa de respuestas patológicas completas (RPC) en mama y axila. Existe correlación entre el porcentaje de Ki67 en la biopsia y la respuesta a dicho tratamiento. Cuando es mayor del 50% el porcentaje de Ki67, la tasa de respuestas patológicas completas es más elevado y alcanza el 90% y es del 19% cuando Ki67 es < 50%. Es además un factor predictivo independiente de los receptores hormonales, el estatus Her2 y el tamaño tumoral. Este factor podría cobrar más importancia en las pacientes triple negativas y en el fenotipo Her2. En la discusión, el Dr. Llombart expuso de manera clara la correlación entre la tasa de RPC y la supervivencia, y cómo es en los tumores triple negativo y Her2 + donde el no lograr la respuesta patológica completa tras quimioterapia neoadyuvante es un factor pronóstico muy desfavorable, con una tasa de recaídas a 5 años del 40% cuando no se alcanza dicha RPC. En un futuro es posible que permita identificar pacientes para ensayos, identificar triple negativo de “buen pronóstico”, o pacientes que se beneficiarán más de neo-endocrino (receptores positivos) que de quimioterapia neoadyuvante. De todos modos, todavía no es posible seleccionar pacientes para quimioterapia neoadyuvante en base a este marcador.

La última ponencia titulada “Cáncer de pulmón y otras segundas neoplasias en pacientes con antecedente de linfoma de Hodgkin” fue presentada por la Dra. Almagro, de Puerta de Hierro, residente de 3º año, calificada como “mejor comunicación presentada por un residente”. En ella, la ponente nos explica que los pacientes con antecedente de Enfermedad de Hodgkin tienen supervivencia global menor que la población general. Un tercio fallece de la enfermedad -37%- y 2/3 de infecciones -25%- segundas neoplasias (SN) -19.5%-, alteraciones cardiovasculares -5.5%-, y otras causas. Entre las SN, el cáncer de pulmón ocupa un papel predominante. Los factores de riesgo que han identificado son: sexo masculino, hábito tabáquico y tratamiento con radioterapia. Hay menor riesgo de SN pulmonar cuando los pacientes fueron tratados con quimioterapia o QT/RT que con RT sola. En la discusión, el Dr. César Rodríguez comentó que en estos pacientes varones, tratados con radioterapia y con hábito tabáquico, quizá convendría realizar campañas anti-tabaco y TC torácico de forma periódica.